
Un análisis de sangre recientemente desarrollado por científicos suecos y estadounidenses que estudian la enfermedad de Alzheimer ha diagnosticado la enfermedad con tanta precisión como los métodos que son mucho más caros o invasivos, informaron los científicos hoy, un paso significativo hacia un objetivo a largo plazo para pacientes, médicos e investigadores de demencia.
El examen tiene el potencial de hacer que el diagnóstico sea más simple, más asequible y ampliamente disponible para todas las personas. La clave del mismo radica en que la prueba determinó si las personas con demencia tenían Alzheimer en lugar de otra afección. Y también identificó signos de la enfermedad degenerativa y mortal 20 años antes de que se esperaran problemas de memoria y pensamiento en personas con una mutación genética que causa la enfermedad de Alzheimer, según una investigación publicada en JAMA y presentada en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer.
“La prueba fue 96 por ciento precisa para determinar si las personas con demencia tenían Alzheimer en lugar de otros trastornos neurodegenerativos, dijo el doctor Oskar Hansson, autor principal del estudio y profesor de investigación de memoria clínica en la Universidad de Lund en Suecia. Esa actuación, en un grupo de casi 700 personas de Suecia, fue similar a las tomografías PET y los golpes espinales, y fue mejor que las imágenes por resonancia magnética y los análisis de sangre para amiloide, otra forma de tau y un tercer tipo de biomarcador neurológico llamado cadena ligera de neurofilamento.

Las personas con Alzheimer tenían siete veces más de la proteína tau, llamada p-tau217, que la prueba midió que las personas sin demencia o aquellas con otros trastornos neurológicos, como la demencia frontotemporal, la demencia vascular o la enfermedad de Parkinson, agregó Hansson.
Los expertos que publicaron el estudio afirman que el test podría estar disponible para uso clínico en tan solo dos o tres años, proporcionando una forma fácilmente accesible para diagnosticar si las personas con problemas cognitivos experimentaban Alzheimer, en lugar de otro tipo de demencia. Además, un análisis de sangre como este también podría usarse para predecir si alguien sin síntomas desarrollaría Alzheimer.
“Este análisis de sangre predice de manera muy precisa quién tiene la enfermedad de Alzheimer en el cerebro, incluidas las personas que parecen ser normales. No es una cura, no es un tratamiento, pero no se puede tratar la enfermedad sin poder diagnosticarla”. Y el diagnóstico preciso y de bajo costo es realmente emocionante, por lo que es un gran avance”, explicó el doctor Michael Weiner, investigador de la enfermedad de Alzheimer en la Universidad de California, San Francisco”.

Casi 6 millones de personas en los Estados Unidos y aproximadamente 30 millones en todo el mundo tienen Alzheimer, y se espera que para 2050 las cifras se duplicarán a medida que la población envejezca. Los análisis de sangre para el Alzheimer, que están siendo desarrollados por varios equipos de investigación, proporcionarían algo de esperanza en un campo que ha experimentado un fracaso tras otro en su búsqueda de formas de tratar y prevenir una enfermedad devastadora que les roba a las personas sus recuerdos y su capacidad para funcionar de manera independiente.
Ventajas del nuevo test
Los científicos precisaron que los análisis de sangre acelerarían la búsqueda de nuevas terapias al hacer que sea más rápido y más barato evaluar a los participantes para los ensayos clínicos, un proceso que ahora a menudo lleva años y cuesta millones de dólares porque se basa en métodos costosos como las exploraciones PET del cerebro y la columna vertebral. Pero la capacidad de diagnosticar el Alzheimer con un análisis de sangre rápido también intensificaría los dilemas éticos y emocionales para las personas que deciden si quieren saber si tienen una enfermedad que aún no tiene cura o tratamiento.
La prueba, que mide una forma de la proteína tau que se encuentra en los enredos que se extienden por todo el cerebro en la enfermedad de Alzheimer, demostró ser notablemente precisa en un estudio de 1402 personas de tres grupos diferentes en Suecia, Colombia y los Estados Unidos. La misma tuvo un mejor desempeño que los escáneres cerebrales por resonancia magnética. Además fue tan buena como los escáneres PET o los golpes espinales y fue casi tan precisa como el método de diagnóstico más definitivo: las autopsias que encontraron una fuerte evidencia de Alzheimer en el cerebro de las personas después de su muerte.

“Según los datos, es un gran paso adelante”, dijo Rudolph Tanzi, profesor de neurología en el Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard, que no participó en la investigación. Él y otros expertos dijeron que los resultados tendrían que replicarse en ensayos clínicos en más poblaciones, incluidas aquellas que reflejan una mayor diversidad racial y étnica. La prueba también necesitará ser refinada y estandarizada para que los resultados puedan analizarse consistentemente en los laboratorios, y necesitará la aprobación de los reguladores federales.
Actualmente, los diagnósticos de Alzheimer se realizan principalmente con evaluaciones clínicas de la memoria y el deterioro cognitivo, así como entrevistas con familiares y cuidadores de los pacientes. Los diagnósticos a menudo son inexactos porque los médicos tienen problemas para distinguir el Alzheimer de otras demencias y afecciones físicas que implican un deterioro cognitivo.
Medidas como las tomografías PET y los golpes espinales, costosos y a menudo no disponibles, pueden detectar niveles elevados de proteína amiloide, que se acumula en placas en los cerebros de las personas con Alzheimer, y ha habido un progreso reciente en los análisis de sangre para amiloide. Pero el amiloide solo no es suficiente para diagnosticar el Alzheimer porque algunas personas con niveles altos no desarrollan la enfermedad.

Una enfermedad progresiva
Es la principal causa de demencia en todo el mundo. La enfermedad de Alzheimer, descrita por primera vez por el neurólogo alemán Alois Alzheimer, es una enfermedad física que afecta el cerebro. En la Argentina, se estima que 1 de cada 8 adultos mayores de 65 años la padecen, y la cifra alcanza a más de 500 mil personas que lo sufren en total. Sin embargo, se trata de una patología cubierta de un velo de estigma y desinformación, que a lo único que lleva es a retrasar su diagnóstico.
El entorno familiar, social y laboral de una persona diagnosticada con la enfermedad del Alzheimer recibe un fuerte impacto, sobre todo ante los cambios que el padecimiento produce, pues a las personas con estas condiciones les toma tiempo realizar tareas simples, olvidan conversaciones o tienen cambios en su comportamiento.
“El Alzheimer afecta el cerebro impidiendo el normal funcionamiento de las neuronas. Es una enfermedad que progresa lentamente y cuyos síntomas van apareciendo o acentuándose a lo largo de los años. De hecho, los cambios microscópicos en el cerebro empiezan a producirse hasta 15 o 20 años antes de la aparición de estos signos. La sobrevida luego del diagnóstico varía en promedio entre siete y 15 años”. La médica neuróloga María Alejandra Amengual (MN 105232) señaló que “varios síntomas que son frecuentes en la enfermedad de Alzheimer, tales como la pérdida de memoria, la dificultad para encontrar las palabras correctas y los cambios de humor, también pueden observarse en la depresión o en el envejecimiento normal. Sin embargo, se diferencian por el grado de interferencia que generan para el desarrollo de actividades habituales”.

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y abarca entre el 60 y el 70% de los casos a nivel mundial, según datos de la OMS. La demencia comprende problemas de memoria, lenguaje, atención o razonamiento, que por su severidad impiden que una persona realice sus actividades cotidianas en forma independiente. En este contexto, la demencia no está necesariamente acompañada de síntomas conductuales o anímicos, aunque estos pueden estar presentes.
SEGUÍ LEYENDO:
Por qué el colágeno marino es más efectivo que el bovino para la salud de la piel
Investigaciones publicadas en Vogue, revelan que este suplemento, con su alta biodisponibilidad y rica composición en aminoácidos, ofrece beneficios significativos en la regeneración celular

Melanoma: cuáles son las nuevas tecnologías de detección y las claves para protegerse del cáncer de piel
Prevenir lesiones cutáneas malignas impulsa estrategias médicas y avances para anticipar cuadros severos y mejorar la efectividad de los tratamientos. Expertos dieron detalles sobre factores de riesgo y métodos avanzados de diagnóstico

Almuerzo ideal: qué comer y a qué hora, según expertos
Ajustar el momento y los alimentos de la comida del mediodía según expertos puede transformar tu energía y productividad diaria. Un informe de GQ explora cómo hacerlo de manera efectiva

Se termina el calor atípico de mayo en el AMBA y advierten por la llegada de lluvias intensas
Las condiciones meteorológicas fueron inusuales para el mes en la región. Por qué habrá un cambio notable según los expertos del Servicio Meteorológico Nacional

El impacto del azúcar en el colesterol: estudios revelan la conexión oculta y cómo proteger al corazón
Un artículo de Science Focus explica los diferentes vínculos con la producción de la proteína. Expertos ofrecieron estrategias para mantener la salud cardiovascular, con pequeños cambios que pueden marcar la diferencia
