
En Traslasierra, el agua dejó de alcanzar como antes. Las lluvias se volvieron menos frecuentes, el cultivo de papa exige alta demanda hídrica y los métodos habituales ya no aseguran dos ciclos por año. Frente a este escenario, productores se acercaron al INTA Villa Dolores para evaluar un sistema que promete un salto en eficiencia: el riego por goteo subterráneo.
“En nuestra región, el riego es un factor clave”, señaló Silvana Walter, jefa de la Agencia de Extensión Rural del INTA Villa Dolores. Productores de zonas cercanas a Los Cerrillos y San José instalaron equipos enterrados en sus lotes con acompañamiento técnico para analizar funcionamiento, costos y posibilidades de adopción.
Hasta ahora se utilizaba riego por surcos con agua del dique La Viña o pivotes con extracción subterránea. Ambos muestran límites. Según mediciones de varias instituciones, el riego por surcos solo alcanza un 40% de eficiencia. Walter sintetizó la diferencia: “Con la misma cantidad de agua se podría regar tres veces más”.
Qué mostró la prueba en campo
El INTA acompañó dos experiencias: una entre agosto y diciembre de 2024 y otra entre febrero y junio de este año. La dinámica cambió desde el inicio. “La operación del sistema resultó más sencilla que el riego por surco, que se hace de forma manual y puede tardar más de 24 horas, incluso de noche. Además, elimina costos como la limpieza de acequias”, destacó Walter.
También se analizó el comportamiento del agua y la interacción con las labores del cultivo. La papa requiere laboreo y el tubérculo se coloca entre 15 y 18 centímetros de profundidad. La cosecha es mecánica con “peludo” o arrancador, herramienta que invierte el pan de tierra. La duda era si el goteo enterrado podría dañarse.
Las primeras mediciones dieron tranquilidad. “Los laterales se colocaron entre 35 y 40 cm y el tubérculo se desarrolla por encima, o sea que suponemos que no se van a ver afectados”, explicó la extensionista. Además, se comprobó que el agua asciende por capilaridad hasta las raíces.
Beneficios y desafíos
La eficiencia hídrica no es el único atractivo. El sistema permite fertirriego. “Es más eficiente que aplicar el fertilizante al suelo y posibilita aportar las unidades que el cultivo requiere”, indicó Walter. También otorga autonomía para ajustar frecuencia y volumen de agua según clima y estado del lote, sin depender de turnos del consorcio.
La inversión inicial es el principal desafío. En uno de los lotes se impermeabilizó una represa con geomembrana y se incorporó equipamiento de bombeo, filtrado y distribución. Con una vida útil estimada de 12 a 15 años, se plantea como decisión estratégica en contextos de escasez hídrica.
Resultados que impulsan a seguir
Con asesoramiento del INTA y del ingeniero César Díaz Nicotra, el productor Antonio Martínez instaló riego subterráneo en la estancia La Primavera, en San José. La empresa ya aplicaba goteo en 50 hectáreas para producir forraje destinado a un feedlot de 2.000 cabezas. En papa, inició con seis hectáreas y los resultados impulsaron una segunda instalación exclusiva para este cultivo.
Para la campaña actual, proyectan cerca de 33 toneladas por hectárea. “Esto significa entre un 20 y un 30% de diferencial respecto de parcelas sin esta tecnología”, detalló Díaz Nicotra. Aclaró que, en el ciclo anterior, una helada en el día 82 limitó la producción.
El sistema también mejoró la estrategia de fertilización y el rendimiento. Por eso, ampliarán a 25 hectáreas en Los Cerrillos. “La interacción entre nuestra empresa, los productores y los profesionales del INTA permite ajustar la tecnología con datos locales: diseñar los equipos, medir el agua y los nutrientes del suelo, y planificar la fertilización según la demanda ambiental”, afirmó.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática

¿Puede el sol reemplazar a los herbicidas? La técnica que reduce las malezas a la mitad
Con una práctica sencilla y económica, investigadores del INTA lograron reducir en un 50 % las malezas y mejorar la implantación de plantas nativas
Se realizó el remate del primer lote de trigo de la campaña 2025/2026
El lote, que se pagó $ 316.000 la tonelada, provino de Chaco, y la comisión será donada a una fundación que asiste a niños con enfermedades poco frecuentes

