
Durante el período que va de julio 2024 a febrero 2025, la exportación de lana ovina se incrementó en volumen un 45,26%, de acuerdo al análisis de la Dirección Nacional de Producción Ganadera en base a INDEC y SENASA.
En tanto, en valor también mostró un crecimiento que alcanzó el 30,89%, con respecto al mismo período anterior (julio-23/febrero-24).
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, informó que se trata del mayor volumen exportado en toneladas base sucia, si se considera la evolución para ese período en las últimas seis zafras.

En tanto, en febrero de 2025, respecto al mismo mes del año pasado, la faena ovina aumentó (en número de cabezas) un 3,4%.
Al considerase el volumen exportado, se observa que -medido en toneladas equivalente res con hueso- se incrementó un 25,8%.
La ganadería ovina argentina se extiende principalmente en la Región Patagónica (que incluye a las provincias y partidos ubicados al sur del Río Colorado).
Otra importante cuenca ovina es la Mesopotamia (que comprende las Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos). Asimismo, en la Pampa Húmeda (la actividad se desarrolla bajo sistemas mixtos de producción en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y parte de La Pampa).
Últimas Noticias
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática

¿Puede el sol reemplazar a los herbicidas? La técnica que reduce las malezas a la mitad
Con una práctica sencilla y económica, investigadores del INTA lograron reducir en un 50 % las malezas y mejorar la implantación de plantas nativas
Riego subterráneo en papa: una técnica que mejora rendimientos y aprovecha mejor el agua
Productores avanzan junto al INTA en el uso de riego por goteo subterráneo en papa para optimizar el agua y sumar precisión al manejo



