
De acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil en su Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos, se inicia un proceso gradual de trazabilidad del ganado bovino, que se extenderá durante los próximos siete años. Se realizará por categoría y tipo de movimiento del rodeo.
Se estableció que habrá una fase de adaptación en 2025 y 2026, período que se utilizará para el desarrollo de bases de datos y pruebas técnicas, en tanto que la adopción obligatoria comenzará en 2027. Finalmente, en 2032 el sistema debería estar en pleno funcionamiento. El plan considera la trazabilidad individual desde el primer movimiento del ganado hasta su faena en los frigoríficos, sin necesidad de registrar todos los animales al nacer.
La resolución final presenta cambios respecto de la propuesta inicial, como la decisión de dividir al país en bloques para indicar la implementación gradual y regionalizada de las medidas, de lo que resulta que la identificación de los animales deberá adoptarse de manera conjunta, en todo Brasil, pero habrá plazos diferentes para cada tipo de movimiento: con destino a faena, a tránsito entre estados, primer movimiento en campos, entre otros.

Por otra parte, en el primer año de obligación, quienes participen en protocolos privados y rodeos que ya estén en gestión sanitaria, como los animales sujetos a la vacunación obligatoria contra la brucelosis, deberán realizar una identificación individual con aretes. En ese contexto, Brasil espera tener identificado el 100% de los animales destinados a faena (último movimiento en el ciclo vital del animal) en 2032.
La iniciativa, discutida desde hace varios años por las autoridades del Gobierno con productores, industrias y exportadores, apunta a lograr la trazabilidad completa de los animales en el país, un requerimiento cada vez más demandado en las negociaciones internacionales para la apertura de mercados.
Según la cartera agropecuaria de Brasil, el sistema permitirá “monitorear y registrar la historia, ubicación y trayectoria de cada animal identificado”, con el objetivo de “fortalecer los programas de salud animal, aumentar la capacidad de respuesta a brotes epidemiológicos y reforzar el compromiso del país con las exigencias sanitarias de los mercados internacionales”.
Últimas Noticias
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos

Una nectarina argentina lista para cruzar océanos: así es Pionero INTA
Desarrollada en San Pedro, esta nueva nectarina conserva su calidad por más de 47 días en frío y habilita rutas marítimas hacia mercados distantes
¿Cómo anticipar un brote silencioso en el trigo? Herramientas que leen el clima y predicen riesgos
Un sistema de pronóstico desarrollado por el INTA permite anticipar la fusariosis y la presencia de micotoxinas, combinando clima, modelos y datos en tiempo real para mejorar decisiones
Crece la exportación de carne vacuna
Desde una perspectiva ‘histórica’, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos veintiún años, según un informe de CICCRA

Primer envío de naranjas argentinas a Ecuador
SENASA verificó que la fruta haya recibido tratamiento contra la Mosca de la fruta, para garantizar estándares internacionales de sanidad



