
El presidente Javier Milei y el ministro de Defensa saliente, Luis Petri, encabezaron en la Casa Rosada la ceremonia de Entrega de Sables y ascensos de autoridades militares aprobadas por el Congreso. Del acto participó Carlos Presti, quien reemplazará al funcionario mendocino a partir del 10 de diciembre cuando asuma su banca en la Cámara de Diputados.
La designación de Presti al frente de la cartera de Defensa cobra importancia ya que es la primera vez desde la vuelta a la democracia que un militar es colocado como ministro. El acto comenzó a las 11 horas en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, junto a los nuevos generales, almirantes y brigadieres de las Fuerzas Armadas promovidos este año.
Pocas veces en las décadas recientes hubo un acto de estas características con tanta importancia política. Es que el sábado pasado el Gobierno anunció a quien será el reemplazante de Petri en la titularidad del Ministerio de Defensa, ya que se irá a asumir la banca que ganó en estas elecciones como diputado nacional por Mendoza. El designado es Carlos Presti, actual jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino.
Se trata de una apuesta fuerte de parte de los Milei. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, fue parte fundamental de la decisión. Presti tiene bajo su órbita el Regimiento de Granaderos a Caballo, una unidad que está muy presente en la vida diaria de la Casa Rosada y a la que los hermanos libertarios le han dado particular importancia dentro del ámbito castrense.

Hay varias dudas que siguen sin ser respondidas por estas horas. La primera es cómo reconfigurará Presti la cúpula militar. Dentro de esa cuestión hay una certeza: el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Xavier Isaac, dejará su cargo en los próximos días porque no puede estar subordinado a una persona con menor antigüedad militar, que viene a ser Presti. Esta decisión iba a ser comunicada a Luis Petri, quien es su actual jefe.
Con eso en mente, todavía no se sabe qué sucederá con el resto de las autoridades del Estado Mayor Conjunto. Se prevé que haya una reestructuración militar importante. Esto podría incluir a las otras dos cabezas de las Fuerzas Armadas, además del Ejército: la Armada, comandada por Carlos Alievi; y la Fuerza Aérea, presidida por Gustavo Valverde. En el Ministerio de Defensa teorizan que si alguno de ellos tiene posibilidad de quedarse, ese podría ser Valverde porque es joven para el cargo que tiene.
Aun así, Karina busca cerciorarse de realizar una reforma profunda en la cúpula militar. Buscan hacer una suerte de cambio de paradigma y eliminar los “rastros” de dirigentes con trato mínimamente afable con la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien forma parte de la denominada “familia militar” y que pretendía tener influencia sobre Defensa antes de ganar las elecciones del 2023.
La versión que más circula por los pasillos de la Casa Rosada es que el jefe general de Brigada, Sebastián Ibáñez, pasará a ser el jefe del Ejército Argentino en reemplazo de Presti. Actualmente tiene una relación de estrechísima confianza con los hermanos Milei, ya que su dependencia es la que se encarga de la seguridad del Presidente y depende de la Secretaría General que comanda Karina Milei.
Vinculado a esta cuestión en el ámbito castrense opinan que el reemplazante de Isaac no debería ser del Ejército Argentino, sino de alguna de las otras dos fuerzas. Muchos opinan también que Presti debería presentar su retiro como militar para poder ejercer el cargo político de Ministro de la Nación. En el Gobierno todavía no definieron esta última cuestión, pero, presuntamente, los Milei quieren que el próximo funcionario asuma como militar en actividad y con la vestimenta típica.
Entre las definiciones que debe tomar el anunciado ministro es si mantendrá a los funcionarios que forman parte de la actual cúpula del Ministerio de Defensa. Las áreas clave son tres: la Unidad de Gabinete de Asesores, a cargo de Luciana Carrasco (a quien Petri impulsaba como su reemplazante); la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares, con Marcelo Rozas Garay a la cabeza; y la Secretaría de Asuntos Internacionales para la Defensa, liderado por Juan Battaleme.
“Yo siempre dije que esta es una decisión del comandante en jefe de la fuerza. Yo, como ministro, claro está, lo asesoro, pero desde el primer momento nosotros dijimos: vamos a respaldar a las fuerzas, nos sentimos orgullosos de nuestras Fuerzas Armadas. Y piensen que nosotros, allá por el 10 de diciembre, rompíamos también con una tradición: era poner civiles al frente de la Secretaría de Asuntos Militares, y yo designaba al que había sido jefe del Ejército, Claudio Pasqualini, y posteriormente al coronel Rosas Garay. Y esto profundiza esa línea: hace muy bien que el teniente general Carlos Presti sea mi reemplazo”, justificó Petri el domingo al ser entrevistado por A24.
Últimas Noticias
Instrucciones en la heladera, millones desaparecidos y un abogado en la Oficina Anticorrupción: la trama secreta detrás del caso Andis
La investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad reveló una red de encubrimiento, con maniobras millonarias, instrucciones para sortear allanamientos y vínculos que alcanzan a funcionarios de la Oficina Anticorrupción

Ricardo Lorenzetti: “Tenemos que lograr que la democracia sea eficaz”
El juez de la Corte Suprema presentó su nuevo libro “El liderazgo del caos: cómo reconstruir un proyecto común en un mundo fragmentado” en Menora

Premios para provincias eficientes y con peso legislativo: qué ofrecerá el Gobierno para conseguir votos de los gobernadores
La Casa Rosada prevé girar fondos de ATN y reconocer, en particular, a aquellos gobernadores que mermaron el gasto en sus distritos. La fase final de las tratativas antes de publicar proyectos clave

El Senado redujo 20% la cantidad de empleados en dos años y confirmó un plan de retiros voluntarios para recortar 200 puestos más
Un informe de gestión de la Cámara que preside Victoria Villarruel detalló que fueron desvinculados 974 agentes. Entre planta permanente y transitoria, hay 3.928 empleados, 54 por cada senador
Alerta en el peronismo: reunión clave de cinco gobernadores que analizan armar un bloque federal en el Congreso
Los mandatarios de Salta, Tucumán, Catamarca, Neuquén y Misiones están dispuestos a crear una bancada federal. Y podría haber una definición esta tarde. Quiénes estarán en el encuentro



