
El tratamiento del Presupuesto 2026 expone una doble negociación clave para la administración de Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado, la agenda del jefe de Gobierno porteño se centra en lograr la aprobación de la ley que regulará los gastos y recursos porteños el próximo año. Por el otro, sigue abierta la negociación con el gobierno nacional para destrabar la deuda millonaria originada por la distribución de fondos coparticipables.
Las discusiones entre Nación y Ciudad se intensificaron cuando Jorge Macri llevó su reclamo al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, una regularización de los montos que la Nación adeuda a la Ciudad por coparticipación. Se trata de una deuda millonaria. Desde la sede del gobierno porteño, en la calle Uspallata, aseguraron que desde agosto de 2025 los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones. El pedido, además, es que el Presupuesto Nacional 2026 incluya la partida correspondiente para estas transferencias por el adicional establecido en el fallo de la Corte Suprema.
Tanto Macri como Caputo destacaron la reunión como positiva, aunque el jefe de Gobierno reiteró la urgencia de recibir una respuesta formal y el pago efectivo para garantizar servicios y obras públicas. La semana que viene podría concretarse un nuevo encuentro.

En paralelo, el oficialismo nacional y la oposición ajustan sus estrategias parlamentarias en torno al Presupuesto 2026 y la distribución de fondos federales. La mesa chica del presidente Javier Milei se reunió ayer: aparte de Caputo, participaron del encuentro el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el ministro de Interior, Diego Santilli. El objetivo fue acordar los lineamientos del proyecto y articular una estrategia política que permita sortear resistencias en el Congreso. Hay confianza en los bloques libertarios.
El proyecto presupuestario nacional para 2026 contempla una proyección de un dólar en $1.423 al cierre de diciembre, mucho más apreciado que en 2025, una variación acumulada del IPC del 10,1% y un avance del PBI del 5 por ciento, entre otras variables.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto de Presupuesto 2026 calcula un crecimiento del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para fines del próximo año, igual al nacional. Con respecto a las proyecciones presupuestarias de CABA, los gastos totales se estiman en $17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, se espera un resultado financiero superavitario de $6.000 millones. A esto se suma la salida a los mercados internacionales que anunció ayer el gobierno porteño: la emisión de un bono por 600 millones de dólares.
“Exitosa colocación de deuda de la Ciudad de Buenos Aires en el mercado internacional. Hoy la Ciudad logró emitir la nueva Serie 13 del Bono Tango por USD 600 millones a una tasa de 7,8%, una de las más bajas de su historia crediticia y con una mejora sustancial en su perfil de vencimientos. Gracias al orden de las cuentas públicas y a su excelente reputación crediticia, la Ciudad pudo concretar esta operación, recibiendo durante el proceso casi el triple de ofertas de lo que se terminó colocando”, señaló el ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo.

El propio Macri destacó esta operación: “Buscábamos 600 millones de dólares y recibimos ofertas por casi el triple, con un 82% de inversores internacionales. Es una gran noticia para la Ciudad y para nuestro país; es también el resultado de tener responsabilidad fiscal y de una reputación construida cumpliendo siempre con nuestras obligaciones. Y se da, además, en un contexto nacional de mayor estabilidad y previsibilidad, algo clave para recuperar la confianza del mundo”.
Entre las prioridades del Presupuesto figuran la educación, la seguridad y la inversión en obra pública, mientras que el pago de deudas y los servicios sociales concentran la mayor parte de las erogaciones. La administración porteña basa parte de sus ingresos en la recaudación tributaria local, los fondos por coparticipación y transferencias del Gobierno Nacional, aunque estos últimos permanecen en disputa por las deudas acumuladas.
En ese contexto, el bloque PRO en la Cámara de Diputados empezó a reorganizarse para definir su postura frente al Presupuesto y las reformas propuestas por el gobierno nacional. Cristian Ritondo convocó, ayer, a la bancada para unificar criterios sobre la distribución de fondos y la defensa de la autonomía porteña. Fue el primer encuentro del bloque tras la salida de los legisladores que responden a Patricia Bullrich.
La discusión por la coparticipación y la ley de Presupuesto 2026 transcurre en un escenario de tensiones fiscales. La Ciudad de Buenos Aires insiste en el reclamo por recursos recortados durante la gestión anterior, mientras la Nación apunta a equilibrar las cuentas públicas. También en medio de tensiones políticas: el PRO votó en disidencia el proyecto girado por el Ejecutivo, y LLA votó en disidencia la iniciativa de Jorge Macri en la Legislatura porteña.
La sesión en la que se tratará el asunto está fijada para el 27 de noviembre y se prevé que será una jornada de extenso debate, aunque en el oficialismo local están confiados de tener los votos para sancionar la norma. “Se aprueba”, confiaron desde el PRO de CABA. Los libertarios, sin embargo, ya avisaron que su apoyo al proyecto es en el marco de una negociación, que incluye también la designación de las autoridades que manejarán el Parlamento de CABA desde el 10 de diciembre, y el reparto de las presidencias de las comisiones.
Últimas Noticias
El Gobierno aumenta la tensión con los estatales: avisó que descontará el día a quienes adhieran al paro de ATE
En medio de tensiones por la inminente reforma laboral, la administración de Javier Milei confirmó que sancionará con reducción salarial a quienes participen en la protesta que se desarrolla en este momento
LLA sumó a otros tres diputados a su bloque y está más cerca de disputarle la primera minoría al peronismo
Los miembros de la Liga del Interior, conocidos popularmente como “radicales con peluca”, se incorporarán a la bancada oficialista, que quedará con 91 integrantes. El peronismo tiene 96 escaños, pero enfrenta fuertes tensiones internas y no se descartan eventuales rupturas

Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde
La referente de LLA apuntó contra los legisladores del PJ, minutos antes de que comenzara la Comisión que dictamina a favor o en contra de los diplomas de los legisladores electos

Javier Milei condecoró a Andrea Bocelli con la Orden de Mayo y el tenor italiano cantó en la Casa Rosada
El Presidente recibió en el palacio de gobierno al prestigioso artista, que expresó su agradecimiento, tocó en el piano el tango “Por una cabeza” y luego interpretó el clásico “Bésame mucho”

La alianza pro-reformas que planea Milei: los gobernadores que mira Casa Rosada y el bloque clave para asegurar los votos
El oficialismo intensifica negociaciones con jefes provinciales para asegurar respaldo legislativo a sus principales proyectos, mientras avanza en acuerdos políticos y económicos para abrochar las iniciativas libertarias



