
En medio de la controversia política por el reciente entendimiento entre Argentina y Estados Unidos, el embajador Alec Oxenford defendió con firmeza el rumbo adoptado por el gobierno y desestimó los cuestionamientos del kirchnerismo, que agita temores sobre un supuesto “industricidio” en la provincia de Buenos Aires porque -sostiene- el acuerdo comercial favorece desproporcionadamente al país que preside Donald Trump.
El diplomático primero relativizó esa interpretación y la puso en contexto: “Si nosotros comparamos las dos economías, la de Argentina y la de Estados Unidos, hay una que es mucho más grande que la otra”; por eso considera que esta posibilidad de acceder a ese mercado es una oportunidad de enorme magnitud.
Luego se enfocó en las críticas del peronismo: “Es una lástima. La verdad que la provincia de Buenos Aires no está particularmente bien, no sé si queda mucho por destrozar...”, señaló con acidez; para Oxenford, “es absurdo” que la crítica provenga del distrito que preside Axel Kicillof porque -a su entender- Buenos Aires sería una de las beneficiarias directas del acuerdo comercial.
“Las únicas provincias que en este momento podrían decir con certeza absoluta que esto es positivo, son las productoras de carne”, argumentó. La referencia tiene que ver con que el distrito bonaerense va a ganar con el acceso de la carne argentina al mercado estadounidense, porque las exportaciones pasarían de veinte mil a ochenta mil toneladas.
“La clave es ser honestos, decir la verdad y explicar lo que se está haciendo. Y este es un paso en la dirección correcta. Estamos caminando hacia el lado correcto”, enfatizó Oxenford en declaraciones a Radio Mitre.
El representante diplomático sostuvo que el país atraviesa un cambio de paradigma realizó una comparación histórica fuerte para fundamentar su mirada: “En 1991, Polonia salía de años de estatismo y comunismo y su producto bruto se multiplicó por siete de ese momento hasta ahora. Y Argentina (ahora) sale de años de estatismo y populismo”.
El embajador consideró que el país se encuentra ante una coyuntura excepcional a nivel global. “Estamos en un momento geopolítico único, donde hay una relocalización de las cadenas de valor. Y si somos inteligentes y seguimos lo que estamos haciendo, vamos a atraer esas cadenas de valor que están saliendo de algunos países y que están yéndose a este... al que en Estados Unidos se llama el hemisferio occidental, que es básicamente las Américas”, sostuvo.
Además, Oxenford detalló el proceso institucional que resta por delante: “Lo que pasó hasta ahora es lo que se llama el joint statement, que es básicamente un anuncio que establece la intención política, define los principios rectores y los ejes de trabajo. Lo segundo es que se firma el acuerdo marco, que es como la arquitectura del acuerdo y pone límite a las áreas de negociación, establece los mecanismos de revisión, cooperación, etcétera. El tercer paso es lo que se llaman los compromisos de cada país. Y son listas detalladas de concesiones, la apertura de los mercados, temas regulatorios, técnicos, los compromisos que se van a adoptar”.
Para el embajador, el país está dejando atrás décadas de aislamiento: “Nos pasamos 80 años levantando muros, bueno, ahora estamos empezando a construir puentes, entre Argentina y Estados Unidos y entre Argentina y el mundo”.
Claves del acuerdo marco entre Argentina y Estados Unidos
Tras el comunicado oficial de la Casa Blanca y lo difundido por el gobierno argentino, el Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión deja sentadas estas bases principales:
- Apertura mutua de mercados para productos clave, con acceso preferencial en sectores como medicamentos, maquinaria, tecnología, alimentos, productos químicos y agrícolas.
- Reducción de aranceles recíprocos y gradual eliminación de barreras no arancelarias, como licencias de importación y formalidades consulares.
- Aceptación de normas estadounidenses e internacionales para vehículos, dispositivos médicos y otros sectores industriales, con menos exigencias locales adicionales.
- Refuerzo en la protección de la propiedad intelectual y lucha contra la falsificación.
- Facilitación del comercio digital y adecuación regulatoria para transferencia de datos y servicios electrónicos.
- Compromisos conjuntos en materia medioambiental, derechos laborales y combate a subsidios distorsivos.
- Disposiciones para fomentar la inversión y la cooperación en minerales críticos, así como la revisión, ajuste y eventual ampliación del acuerdo según se implemente.
El acuerdo todavía debe finalizarse y atravesar procedimientos internos antes de su entrada en vigor definitiva. Desde ambas administraciones se destacó que el texto constituye una clara señal de apertura para Argentina y abre un horizonte de crecimiento comercial y productivo.
Últimas Noticias
La Libertad Avanza condiciona su apoyo al Presupuesto porteño y presiona con una agenda propia
La jefa del bloque violeta, Pilar Ramírez, firmó en disidencia el proyecto enviado por Jorge Macri y analiza pedir algunas comisiones el año que viene

Malvinas: el Senado entregó un diploma de honor a Luis Landriscina en representación de 200.000 voluntarios
Fue otorgado esta tarde durante el acto “Malvinas, una nueva Vuelta de Obligado”, en conmemoración del 180° aniversario de la Batalla de Vuelta de Obligado. También fueron distinguidos ex veteranos

El Gobierno evitará un apoyo institucional a Kast, pero se esperanza con una alianza de derecha en la región
Pese a los saludos de varios funcionarios libertarios al candidato de derecha de Chile, en Casa Rosada descartan un pronunciamiento oficial antes del balotaje

Lanzan el Foro de la Cultura Democrática, un espacio que busca la construcción del diálogo
Este evento que se desarrollará este martes en la Legislatura Histórica de Córdoba y contará con la participación de expertos que intercambiarán ideas. Cuáles son los principales abordajes que se harán
Reforma laboral: la CGT definirá mañana con los diputados sindicales la estrategia para frenar el proyecto de Milei
Lo decidió la nueva mesa chica cegetista, que también resolvió contactos con gobernadores. Aún no recibió ninguna invitación del Gobierno a una reunión. Por qué se mantiene una postura moderada

