
Mañana 4 de noviembre es la fecha que votó la Cámara de Diputados para dictaminar el proyecto de Presupuesto 2026 que envió el Gobierno nacional. En la tarde de hoy habrá una nueva reunión informal entre representantes del bloque del PRO, UCR y Democracia con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, en el despacho del presidente de la Cámara, Martín Menem, en donde el oficialismo buscará juntar las firmas para al día siguiente tener un dictamen de mayorías que le permita llevar al recinto el proyecto original si es que la oposición empuja una sesión antes del cambio de la composición del Congreso.
“No sabemos cuándo van a llamar a sesiones extraordinarias y el temario pero si logramos sumar voluntades vamos a ir con el Presupuesto en ordinarias”, reconoció una fuente del oficialismo al tanto de las reuniones. Quienes no participarán del encuentro serán los bloques de la izquierda, de Unión por la Patria y de Encuentro Federal que hasta ahora lo más probable es que sea acompañado por Democracia. Cada uno de ellos está trabajando en un dictamen propio y buscará mañana al mediodía juntar las 25 firmas que le permitirían avanzar con un texto propio.
Pero el problema que se presenta en esta discusión tiene que ver con los anuncios del Gobierno nacional. La Casa Rosada anunció que iba a llamar a sesiones extraordinarias y en el temario planea incluir una reforma impositiva. “Nos llevan a discutir presupuesto y anuncian que van a modificar la estructura de recaudación impositiva. Esto cambia la idea del proyecto, los números, las estimaciones. Y no nos han adelantado más que eso por lo que estamos discutiendo algo que puede que desaparezca en marzo”, explicó un diputado de la oposición que trabajó todo el fin de semana en un dictamen.

Desde el sector privado, los especialistas tributarios que suelen ser consultados por los funcionarios públicos desconocen cualquier tipo de detalle respecto a estas modificaciones. “Tenemos algunos comentarios de la reforma laboral pero nada de la tributaria. Más allá del anuncio, no nos comunicaron nada más”, explicó uno de los principales especialistas impositivos del país.
Pero el problema para la oposición también es de credibilidad. En los bloques desconfían de las intenciones reales del oficialismo de querer aprobar un presupuesto no sólo porque entienden que fueron “poco permeables” que se mostró en el debate a aceptar recomendaciones de parte de los sectores dialoguistas sino por la experiencia de diciembre de 2024 cuando intempestivamente el oficialismo retiró el proyecto de ley. “El acuerdo era que si ellos -por el oficialismo- tenían un compromiso público y un llamado a extraordinarias se podía conversar. Por ahora no hay nada así que se avanza con el dictamen”, explicó una fuente de Encuentro Federal que definió que hoy no participará del encuentro con Guberman.
Por el lado del bloque de Democracia señalaron que está en estudio qué camino tomarán. La definición pasará por la reunión de esta tarde y de lo que digan los gobernadores que hasta ahora también se encuentran a la expectativa.
En ese esquema aparece otro bloque que desde la semana pasada quedó fuera del diálogo informal que había planteado el Gobierno. Los diputados de Innovación Federal, que habían exigido un trato diferencial y los había recibido en paralelo Lule Menem. Estos diputados representan al Partido de la Concordia Social (Misiones), Juntos Somos Río Negro (Río Negro), Partido Justicialista de Salta (cuyos diputados se desprendieron del bloque de Unión por la Patria) y Salta nos Une (Salta). En el caso de Río Negro, que responden al gobernador, la fuerza provincial no renueva su banca y se queda sin representación en la Cámara Baja. Algo similar les pasa a los misioneros y a los salteños que pierden peso. “Desde el resultado de las elecciones en donde LLA se impuso no nos llamaron más, ahora depende de los gobernadores”, explicaron.
En las horas de esta tarde se definirá qué sucederá mañana y si el oficialismo avanza con un dictamen o no. Mientras tanto, crece la desconfianza entre los bloques opositores.
Últimas Noticias
Senado: la oposición insistirá con modificar la ley de DNU en medio de una batalla sindical contra Villarruel
Antilibertarios quieren dictaminar esta tarde la versión original del proyecto que aprobó la Cámara alta y modificó Diputados. En tanto, el principal gremio llevó ayer a su líder a un patio interno del Palacio y amenazó con ir al recinto

Quién es Guido Giana, el elegido para reemplazar a Cecilia Loccisano en el Ministerio de Salud
Tras la renuncia de la secretaria de Gestión Administrativa, el Gobierno oficializó su salida y designó al nuevo viceministro. Se trata de una persona cercana a Mario Lugones y Santiago Caputo, con una amplia trayectoria en el sector público y privado

Kicillof pone a prueba su vínculo con La Cámpora en la Legislatura: el impacto en la interna con CFK
El Gobernador presentó el Presupuesto 2026 y se abrió la incógnita sobre cómo se comportarán los legisladores que responden a la ex presidenta. De fondo, persiste la ruptura entre ambos espacios

Javier Milei retoma la agenda internacional y viaja a Estados Unidos, pero no se verá con Donald Trump
El Presidente tendrá varias actividades locales el miércoles antes de partir hacia Miami para hablar en un evento, en el que finalmente no se encontrará con el líder republicano por problemas de agenda. En Nueva York, mantendrá una reunión con inversores

La SIGEN detectó irregularidades en la obra de la autopista Rosario–Sunchales: el Estado pagó 90 veces más y demoró 10 años
El organismo de control detectó sobrecostos, redeterminaciones irregulares, plazos multiplicados por tres. Se terminó abonando 40 mil millones de pesos. Una década de desmanejos administrativos, cambios de gestión y ausencia de control estatal


