
Los bloques de la Cámara de Diputados comenzaron a repensar su posicionamiento en el debate del Presupuesto 2026. Los resultados de las elecciones de medio término impactaron de lleno en las estrategias tanto del oficialismo como de la oposición.
Esto quedó en claro durante el primer encuentro de la comisión que ahora conduce Bertie Benegas Lynch, que recibió a Patricia Bullrich, la primera ministra que envió el Ejecutivo en lo que va del debate del proyecto durante este año y, según el cronograma, la única. La titular de la cartera de Seguridad ingresó minutos antes de las 11 de la mañana y, cuando fue anunciada, fue recibida con un aplauso por parte de los bloques de La Libertad Avanza y del PRO.
Estos dos bloques mostraron asistencia perfecta con legisladores que se habían ausentado en otras ocasiones. Unión por la Patria también trajo a la mayoría de sus legisladores, al igual que la UCR y la izquierda. El resto de los bloques mostró ausencia y Encuentro Federal, que conduce Miguel Ángel Pichetto y que había anunciado que estaba trabajando en un dictamen propio, fue el único que se ausentó en su totalidad.
Bullrich hizo un recorrido sobre su gestión en donde fue pasando por los planes de control de frontera y de ciudades como Rosario, señaló que llevan invertido “USD 96 millones en dos años. Pasamos de una inversión de USD 270 por agente en 2023 a una de USD 590”.

“Cuando hay decisión política, cuando no hay tibieza, se tienen resultados. El que las hace las paga no es un lema de campaña, fue, es y seguirá siendo un principio del Gobierno. Es el corazón de una gestión que eligió el lado correcto: el de las víctimas, los trabajadores”, dijo la flamante senadora electa por la Ciudad de Buenos Aires.
La ministra, que hizo una exposición sobre la gestión y fue aplaudida por los bloques del PRO y de LLA cuando hizo referencia a que “ya no hay más bloqueos de empresas y no hay más piquetes”. Finalizó haciendo referencia a que el Presupuesto 2026 “consolida un camino”. Y completó: “Son $7,8 billones destinados a profundizar la política de mejora continua, eficiencia e innovación. El 29,5% se destinará a aviación, 25,8% a tecnología y 15,1% a automotores. La lucha contra el narcotráfico tendrá un incremento del 84%. Faltan recursos, tenemos lo que el país puede brindar”.
El clima se caldeó rápidamente al inicio con las preguntas en donde Cristian Castillo del bloque de la izquierda le pidió explicaciones a la ministra sobre la relación del detenido próximo a extraditar Fred Machado y el diputado libertario José Luis Espert, los aportes de la campaña de 2023 a la próximamente senadora y el costo de los operativos de seguridad que se realizan todos los miércoles en el Congreso de la Nación.

Bullrich respondió con evasivas, no hizo referencia a Espert y adelantó que en “noviembre viene una comisión de los Marshal de los EE. UU." para extraditarlo a Machado. Respecto a la relación con la empresaria Alejandra Bada Vázquez, dijo que “es un invento que puso plata en mi campaña -está registrado el aporte en la Cámara Nacional Electoral-“.
Sin hacer referencia a los costos de los operativos policiales, Bullrich decidió atacar al sindicato de trabajadores lecheros (Asociaciones de Trabajadores/as de la Industria Lechera de la República Argentina) y recibió el aplauso de los bloques del PRO y de LLA.
Una de las preguntas que surgió desde el radicalismo se le hizo referencia al nuevo Código Penal. “Vinimos con una actitud abierta a rediscutir el código que ya está escrito. Hay un tema que para mí es importante, veremos qué dice el Parlamento, y es la imprescriptibilidad de ciertos delitos: homicidio, violación, abuso sexual, trata de personas y delitos de lesa humanidad”, dijo la ministra.
Además, agregó que el nuevo Código “se agravan los delitos más comunes, como el homicidio. Creamos un capítulo completo de delitos informáticos que estaban dispersos, hablo de nuevas figuras delictivas, como el retiro no consentido del preservativo. Además, incrementamos fuertemente las penas por delitos de corrupción y se incorpora el soborno entre privados y se rediseña el enriquecimiento ilícito. Respecto del narcotráfico con penas severas porque vimos el triple femicidio, lo que pasó en Rosario. Se crean figuras autónomas, como precursores químicos, opioides sintéticos”, explicó Bullrich.
Además, hizo referencia al rol de las justicias señalando que los jueces “deben escuchar a las víctimas antes de tomar decisiones”. Respecto al debate del mismo, la ministra de Seguridad se mostró en modo consenso al asegurar que “vamos a ser receptivos y abiertos. No queremos un código Zaffaroni”, en referencia al ex juez de la Corte Suprema.
Desde el bloque de Unión por la Patria le señalaron a la ministra la baja ejecución presupuestaria durante este año en los capítulos de lucha contra el narcotráfico y, además, que los fondos para el 2026 en el capítulo inversión crecen por debajo de la inflación y son menores que los de este año.
La ministra reconoció que “hay techos presupuestarios” y que los fondos con los que se van a contar “no son los que nos hubieran gustado”, dando por cierto esa caída presupuestaria que le señaló el bloque de la oposición. “Cuando tengamos un país un poco más estable vamos a contar con más fondos”, agregó
Continuidad
Un dato que no pasó inadvertido en la comisión fue la presencia de Alejandra Monteoliva, la viceministra de Seguridad a quien Bullrich nombró en varias ocasiones. A nadie se le escapa que Seguridad cambiará su jefatura por lo menos en diciembre, cuando la ministra jure como senadora y que desde la actual conducción impulsan a la viceministra. Su presencia en la comisión fue tomada por los diputados como una “reafirmación de que será ella quien dará la continuidad”.
Últimas Noticias
Un sector sindical presiona para suspender el congreso de la CGT y habrá una negociación clave para evitar la ruptura
Este miércoles deberá elegirse la nueva cúpula cegetista, pero unos cinco gremios poderosos plantearán que sigan los líderes actuales por 6 meses para que “dirigentes de experiencia negocien la reforma laboral”. Las razones ocultas de una feroz pelea

El nuevo equilibrio de poder en el Congreso redefine la discusión del Presupuesto 2026
La fragmentación opositora delinea un proceso de debate diferente. El oficialismo propone que se apruebe sin cambios, mientras la oposición busca una promesa pública de tratamiento y el llamado a extraordinarias para frenar los dictámenes

Elecciones 2025: los 64 municipios de PBA donde en septiembre ganó el peronismo y el domingo se impuso LLA
El 26 de octubre la lista violeta quedó primera en 99 de 135 municipios bonaerenses, mientras que Fuerza Patria solo lo hizo en 36. El viraje político de la Provincia

Senado: agendas cruzadas entre el oficialismo y la oposición para sesionar antes del recambio legislativo
Victoria Villarruel sólo quiere ir al recinto para votar a un secretario administrativo. Otros sugieren esperar a diciembre. Un tercer sector duda y sigue de cerca las flamantes negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores

Milei versus Milei: el Presidente plebiscita su voluntad de construcción política
Cómo sigue el Gabinete con el renovado ascenso de Karina. La decisión no despeja las dudas sobre la interna interminable. La reunión que no fue y desencadenó el portazo de Francos; el diálogo con los gobernadores y la guerra que viene con la CGT, renovación sindical mediante. La autopsia del resultado para un peronismo roto




