“Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación, si me convocan para una interpelación, iré”, respondió Guillermo Francos, jefe de Gabinete, al ser consultado por la moción de censura que presentó un grupo de diputados en el Congreso por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad.
La iniciativa presentada por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, cuenta con las firmas de dirigentes opositores como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó, y se apoya en causales que incluyen “la nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, el incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias”.
La moción de censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso interpelar y, eventualmente, remover a un funcionario del Poder Ejecutivo. Introducida en la Reforma de 1994 en el artículo 101 de la Constitución, este procedimiento tiene dos etapas: primero, la iniciativa, que consiste en aprobar un pedido de interpelación con mayoría absoluta en cualquiera de las cámaras; y segundo, la ejecución, donde la moción de censura requiere nuevamente el voto de la mayoría absoluta y puede conducir a la remoción del funcionario cuestionado.
El jefe de Gabinete explicó que el conflicto se originó tras la sanción de la Ley 27.793. “Yo creo esto es una discusión entre el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo, vinculado a qué se interpreta como disponibilidad de fondos para la aplicación de una ley”, señaló.
Francos sostuvo que la norma fue promulgada pero devuelta al Parlamento para que defina el financiamiento: “Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos’”.
“Me habían hecho una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Yo creo que por error, porque entendieron que no estábamos promulgando la ley de discapacidad, que efectivamente sí la promulgamos”, agregó en diálogo con Radio Mitre.
El funcionario rechazó que exista un enfrentamiento de poderes: “Más que un conflicto de poderes, es una cuestión de interpretación. El jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el presupuesto, puede reasignar partidas a lo sumo”.
En cuanto a las consecuencias políticas de una eventual interpelación, agregó: “Todavía estos proyectos tienen que ser tratados en las comisiones, ir al pleno de la Cámara, tienen que ser aprobados por las mayorías que manda la ley. Y después, obviamente, pueden hasta si quieren censurarme, destituirme o hacer una moción de censura sin destituirme”.
También remarcó la falta de antecedentes: “No sé si alguno fue censurado. Yo creo que no hay antecedentes de eso. Entonces, me tocará debutar en este tema y lo haremos”.

Por otro lado, el jefe de Gabinete defendió la decisión de aplicar retenciones cero de manera transitoria para el agro. “Lo que hizo fue utilizar una herramienta que tenía, que decir: bueno, hay cereales, una cantidad de granos que no se realiza en el mercado. Dijimos: les damos esta circunstancia donde el país necesita contar con divisas, se cobra retención cero para que se liquiden las divisas y se cuente con reservas suficientes”, sostuvo.
Negó que se tratara de una medida electoralista: “No, no, para nada. No, yo no creo que sea electoralista. Creo que en un momento volátil en los mercados, lo que hizo el gobierno nacional con lo que podía hacer en ese momento fue decirles a los exportadores del campo: liquiden sus divisas, tienen por este periodo hasta el 31 de octubre de retenciones cero. El Gobierno necesita dólares y entonces toma esa medida”.
Francos destacó el gesto de Washington hacia la gestión de Javier Milei. “Se produjo este hecho tan llamativo para muchos, no para nosotros, que lo sabíamos, que fue un apoyo expreso del secretario del Tesoro a la Argentina y al presidente Milei en cualquier circunstancia económica de volatilidad como la que estamos viviendo”, expresó.
El funcionario afirmó que esa señal “generó una calma impresionante en los mercados, que subieran los bonos, que subieran las acciones argentinas” y la describió como parte de “un cambio de clima y una estabilización”.
Frente a las críticas sobre una supuesta entrega de soberanía, respondió: “A mí la verdad esas cosas me parecen insólitas, que se hagan ese tipo de comentarios tan livianos, sin fundamento. No hay absolutamente ningún acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, sino conversaciones y un apoyo explícito del Tesoro con relación al plan económico de la Argentina”.
Últimas Noticias
Guillermo Francos habló por primera vez sobre su salida del Gobierno: “No me olvido, pero no guardo rencores”
El ex jefe de Gabinete admitió que el Presidente estaba recibiendo “presiones” para ejecutar su reemplazo. Confirmó que continuará vinculado al directorio de YPF y ratificó su apoyo a Javier Milei. “Estaré dispuesto a colaborar”, sostuvo

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20
El canciller argentino argumentó ante el plenario que la declaración no refleja la complejidad del conflicto en Medio Oriente, señalando que se ignoran factores clave y el contexto internacional más amplio
“Continuidad del rumbo”: quiénes son Alejandra Monteoliva y Carlos Presti, los nuevos ministros designados por Javier Milei
Asumirán a partir del 10 de diciembre. El presidente nombró a Monteoliva como sucesora de Bullrich en Seguridad. En tanto, el jefe del Estado Mayor del Ejército será el primer militar al frente de la cartera de Defensa desde el regreso de la democracia

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983
Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción



