Guardar
Los empleados bancarios recibieron otro
Los empleados bancarios recibieron otro aumento salarial equivalente a la inflación

Los empleados bancarios cobrarán un aumento equivalente a la inflación de agosto que llevará el sueldo inicial a $1.930.971,08, una cifra récord, según informó la Asociación Bancaria, que lidera Sergio Palazzo.

De esta forma, en los primeros 8 meses del año se acumula ahora una mejora del 19,5% sobre los salarios de diciembre pasado, ya que el sindicato tiene acordado con las cámaras del sector una actualización automática de los sueldos según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

Desde agosto, el salario inicial de la actividad bancaria se elevará a $1.876.720,94, cifra que, sumada al adicional por participación en las ganancias, de $54.250,14, da un total de $1.930.971,08. El retroactivo correspondiente se abonará con los salarios de septiembre.

Una movilización callejera de la
Una movilización callejera de la Asociación Bancaria (Foto NA)

Esa actualización, según señaló el gremio en un comunicado, “será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales”.

Además, se pactó que el monto mínimo que recibirán los trabajadores por el Día del Bancario será de $1.673.031,80, a corregir por futuras actualizaciones.

El acuerdo salarial fue firmado entre la Asociación Bancaria y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y el Banco Central (BCRA).

Sergio Palazzo, titular de la
Sergio Palazzo, titular de la Asociación Bancaria

Por la rentabilidad del sector, la paritaria de los bancarios es una de las pocas que está afuera de la pauta salarial que fija el Ministerio de Economía, del 1% mensual.

Como anticipó Infobae, algunas de las últimas negociaciones salariales cerradas en las últimas semanas se apartan de la pauta oficial de aumentos del 1% mensual, aunque el Gobierno está menos dispuesto a exigir el acatamiento del tope y evalúa los acuerdos a la luz de algunos ítems que habilitan o no su homologación.

Es el caso, por ejemplo, de la paritaria del Sindicato de Sanidad, que acaba de firmar un aumento salarial del 5,2% para el trimestre agosto-octubre, en tres tramos del 1,9%, 1,7% y 1,6%, más sumas no remunerativas de $60.000 para cada uno de esos meses.

Los líderes de Sanidad Héctor
Los líderes de Sanidad Héctor Daer, Javier Pokoik y Norberto Maschio

En el gremio, que nivel nacional conduce Héctor Daer y cuya filial Buenos Aires lidera ahora Javier Pokoik, están seguros de que la Secretaría de Trabajo homologará el convenio pese a que las cifras superan el techo oficial.

La confianza en la convalidación de Julio Cordero se basa en lo que sucedió en la anterior paritaria, que amagaba con trabarse sin convalidar en los despachos oficiales: firmada el 25 de junio, incluyó un incremento del 4,5% para el trimestre mayo-julio en tres tramos del 1,5%, más tres sumas fijas de $25.000, $40.000 y $60.000 para cada uno de esos meses. Es decir, por encima de la pauta oficial y con un claro destino de no homologación.

Sin embargo, el secretario de Trabajo puso su firma el 15 de julio en la resolución que homologó el aumento. La demora se debió a la evaluación que hicieron los funcionarios acerca del impacto de las cifras acordadas: finalmente, se avaló cuando se produjo la constatación de que las empresas del sector de salud no trasladaron el aumento del 4,5% a las cuotas que pagan los usuarios.

La misma fórmula se aplicaría ahora, aunque los sindicalistas de Sanidad advirtieron que de todas formas en las cámaras hay predisposición a pagar la mejora salarial aunque no esté homologada por Trabajo.

Hugo Moyano, líder del Sindicato
Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros

En la mirada más tolerante del Gobierno en materia salarial, según descuentan los dirigentes gremiales, influye el “modo electoral” en el que entró el Gobierno, donde, pese a algunas variables inestables, la baja inflación está encarrilada y se impone la necesidad de “acompañar” la recuperación salarial de algunos sectores para que ayude a sumar votos en los comicios.

Aun así, cada acuerdo salarial es mirado con lupa por los funcionarios de Economía y de Trabajo: analizan si los aumentos se corresponden con un incremento de la productividad o si no impactarán en los precios, por ejemplo, como requisitos para ser homologados.

El test para medir la política salarial del Gobierno es la paritaria del Sindicato de Camioneros, que acaba de firmar un acuerdo que la administración de Javier Milei buscará extender como modelo a otras actividades.

Consiste en un incremento salarial del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero, es decir, un 3,3% en tres tramos que regirá durante 6 meses, “reflejando el compromiso y el acompañamiento de los actores involucrados con la estabilidad económica”, anunció el Ministerio de Capital Humano en un comunicado.

La ministra de Capital Humano,
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y Julio Cordero, secretario de Trabajo

Además, se otorgará una suma no remunerativa de $25.000 por única vez que se abonará en el mes de septiembre, y que se incorporará a los salarios básicos por un valor de $22.000 a partir de octubre.

A fines de agosto, el gremio de Hugo Moyano había exigido a los empresarios la reapertura de las negociaciones salariales para lograr una mejora que rija desde septiembre porque la inflación de junio y julio fue superior a la suscripta en el acuerdo vigente hasta fin de mes (período junio-agosto) y “todo indica que agosto también superará las proyecciones establecidas”, algo que confirmó el 1,9% registrado por el INDEC.

Además de solicitar un aumento para que “los trabajadores no vean aún más deteriorado su poder adquisitivo”, Moyano explicitó su desconfianza en la medición de la inflación, al destacar su ”preocupación por la evidente brecha entre los índices inflacionarios publicados por el Gobierno y los precios reales que marcan los supermercados, en particular en los alimentos".

Últimas Noticias

Quiénes son los diputados clave para respaldar el veto de Milei a la emergencia en el Garrahan y Universidades

El desenlace depende de legisladores que se abstuvieron o ausentaron en la votación anterior y responden a los gobernadores. Las gestiones del Ejecutivo

Quiénes son los diputados clave

El gobierno de Kicillof exigió fondos para las provincias antes de que Milei presente el presupuesto

Ministros bonaerenses cuestionaron los vetos presidenciales, entre ellos la distribución de los ATN. “Las provincias perdimos cerca de 5 billones”, planteó Pablo López, titular de Economía

El gobierno de Kicillof exigió

El Gobierno transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el nuevo ministro del Interior prometió una relación “más fluida” con los gobernadores

Lisandro Catalán juró hoy como ministro del Interior y aseguró que van a “corregir” las relaciones con los distritos subnacionales. Javier Milei pretende fortalecer los niveles de gobernabilidad y tender puentes con las provincias. Las primeras beneficiadas fueron Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco

El Gobierno transfirió $12.500 millones

David Cairns presentó sus cartas credenciales y asumió como nuevo embajador británico en la Argentina

El diplomático se reunió con el canciller Gerardo Werthein en el Palacio San Martin en el inicio de sus tareas en la Argentina

David Cairns presentó sus cartas

Con pocos avances, las mesas política y bonaerense de Milei se reunieron para definir la estrategia de LLA para las elecciones

El Presidente se encontró con su círculo de funcionarios de mayor confianza y determinaron las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña. En tanto, el mandatario no participó de la cumbre para el armado en PBA y grabará la cadena nacional por el Presupuesto

Con pocos avances, las mesas