
Más allá de la proyección y el capital político que pone en juego el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la elección de este domingo, el resultado de los comicios también le impondrá una nueva composición en las cámaras legislativas de la provincia. La elección pondrá al mandatario provincial ante un nuevo escenario para los dos años de mandato que le quedan por delante.
Desde la derrota a nivel nacional en 2023, el peronismo ha transitado una etapa de discusión interna y externa que ha tenido, además de los cruces mediáticos, algunas réplicas en la Legislatura bonaerense. Si bien los bloques de Unión por la Patria no se fracturaron en ningún momento y sí se logró aprobar algunas iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo como la designación de jueces, en La Plata reconocen que la dinámica legislativa no es la esperada.
En tanto, en la Legislatura el kirchnerismo —tiene el control de ambos bloques legislativos— deja correr cierta inexperiencia o falta de diálogo del Ejecutivo con el resto de los bloques. Las más significativas fueron las negociaciones por el Presupuesto, la ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento del año pasado, que naufragó en negociaciones infructuosas.
El kirchnerismo y también el Frente Renovador, que comanda Sergio Massa, plantean que el gobernador debe tomar algunas decisiones luego de las elecciones que merecerá una negociación política en distintos frentes. Un ítem a resolver, anticipan los socios del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que componen el reeditado Fuerza Patria, es la composición de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, hoy escasa de integrantes.
“Tenemos un grave problema, que es que no conseguimos aprobar Presupuesto, endeudamiento, nuestra ley Fiscal Impositiva. Eso sí va a ser materia de discusión. Yo necesito que la Legislatura discuta. Hay cosas pendientes, hay leyes que presenté en la Legislatura que tienen que ver con salud, con educación, con el funcionamiento del Gobierno. Necesito la aprobación. Hay una ley sobre la Policía que necesito la aprobación. Espero que la composición de la Legislatura y esta elección nos ponga en condiciones de poder debatir con los sectores que resulten electos”, planteó el gobernador Kicillof en una entrevista con Infobae días atrás, antes del inicio de la veda electoral.
La composición de las listas provinciales de Fuerza Patria dejó en un lugar expectante, principalmente, a candidatos que reportan al universo cristinista. Si bien en la Primera, Segunda y Tercera sección electoral encabezan nombres que forman parte del MDF, como Gabriel Katopodis —Primera— Diego Nanni —Segunda—, Verónica Magario —Tercera— el resto de las secciones electorales llevan al frente de la nómina y en los principales lugares a dirigentes que responden a Cristina Kirchner. Por ejemplo, en la Tercera, donde el peronismo apuesta a hacer una buena elección y pone en juego ocho bancas; el segundo, tercer, sexto y séptimo lugar están ocupados por candidatos que reportan a terminales cristinistas. Además, Magario no asumirá su banca; con lo cual ahí Kicillof pierde representatividad en el marco de la discusión interna. En este contexto, el massismo también consiguió ubicaciones entrables.
Se presupone que habrá dos secciones electorales en las que la disputa entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria estará intervenida por una tercera fuerza. En la Segunda sección con Hechos y en la Cuarta con Somos. Hechos es el armado de los hermanos Santiago y Manuel Passaglia. Este último será el primer candidato a diputado provincial. Viene de ser intendente de San Nicolás, cargo que hoy ocupa su hermano Santiago. La familia Passaglia tiene el control político de la ciudad cabecera de la Segunda sección electoral y una buena elección en su distrito lo ubica en una posición expectante. Además, también forman parte del espacio Somos los intendentes de Pergamino, Javier Martínez, y de Rojas, Ricardo Bouvier.

En tanto que en la Cuarta sección electoral, la sorpresa al momento de cierre de listas la dio el intendente de Junín, Pablo Petrecca. El jefe comunal, del PRO, no se plegó al acuerdo del espacio amarillo con los libertarios y decidió encabezar la boleta de Somos que en la Cuarta elige senadores provinciales. Como ocurre con San Nicolás en la Segunda, Junín es el distrito de mayor peso electoral en su sección, seguido por la ciudad de Chivilcoy. El intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, también forma parte de la boleta de Somos; ubicándose en el tercer lugar.
Otra particularidad que dejará la elección de este domingo en la provincia de Buenos Aires y su impacto en lo que será la nueva composición legislativa es la mayor presencia de libertarios. Es que la mayoría de los integrantes del bloque de La Libertad Avanza en Diputados ingresó en 2023. Luego, tras la fusión con el sector de Patricia Bullrich, llegó a un bloque de doce integrantes en la Cámara baja en la que pondrá en juego —sin contar al PRO que aún mantiene su autonomía de bloque— cinco bancas de las doce que actualmente tiene.

En el Senado, esta tendencia es más profunda. La Libertad Avanza cuenta con cuatro integrantes y solo uno vence mandato: Daniela Reich de Tres de Febrero. Asumirá en su lugar, el actual intendente de ese distrito, Diego Valenzuela, que encabeza la lista de LLA por la Primera. Un dato anexo: es el esposo de la legisladora que termina su período como senadora en diciembre de este año. El PRO arriesga cuatro lugares de ocho; porque si bien la senadora Emilia Subiza sigue dentro del bloque amarillo que formalmente tiene nueve integrantes, la legisladora responde a los Passaglia y aún le quedan dos años por delante.
Hay otras fuerzas que también buscan conseguir una banca. Los pisos electorales de algunas secciones suelen allanar el camino. Por ejemplo, en la Tercera sección electoral con sacar el 1,8% de los votos ya se obtiene una banca. Allí, la Izquierda pone el foco porque además arriesga las dos bancas con las que cuenta actualmente en Diputados. También apuesta a conseguir un lugar por la Tercera el abogado mediático Mauricio D’Alessandro, que encabeza la lista de Nuevos Aires.
Últimas Noticias
Todos los candidatos a diputados y senadores provinciales en las elecciones Buenos Aires 2025
Más de 1.100 cargos legislativos y municipales se definen en los comicios bonaerenses, con una amplia variedad de fuerzas políticas y candidatos en disputa en las ocho secciones electorales de la provincia

¿Se puede votar con dni digital? Los documentos válidos para sufragar
El derecho al sufragio depende de la inscripción en el padrón, la edad y la nacionalidad, además de portar la documentación adecuada y cumplir con las condiciones establecidas por la ley electoral provincial

Dónde voto hoy, 7 de septiembre, en las elecciones Buenos Aires 2025
La provincia renueva la mitad de su Legislatura y cargos municipales en una jornada clave, con centros de votación abiertos de 8 a 18hs

Elecciones Buenos Aires 2025: guía rápida de todo lo que tenés que saber
En un escenario marcado por alianzas renovadas, nuevas candidaturas y reglas electorales claves, la provincia de Buenos Aires elige a sus representantes. Los puntos centrales para entender el proceso

Círculo rojo: un cóctel diplomático, internas desatadas y especulaciones bonaerenses
La encargada de negocios americana, agasajada con una nutrida concurrencia. Las Fuerzas del Cielo, apuntadas. El hijo de “Toto” Caputo, asesor sin cargo. La disputa provincial post 7S: negociaciones en la Legislatura. Rodríguez Larreta amplía el bloque
