
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una advertencia global al confirmar la presencia de seis lotes de Fentanilo HLB (citrato de fentanilo) de “calidad subestándar” y contaminado en Argentina. El organismo precisó que estos productos, fabricados y distribuidos por Laboratorios Ramallo S.A. y HLB PHARMA GROUP S.A., propiedad de Ariel García Furfaro -que está detenido- “suponen un riesgo grave para la salud y deben ser retirados de circulación”. Según pudo saber este medio, el alerta incluye la posibilidad de que “los productos sigan circulando en Argentina y en otros países de la región”.
Según el juez de la causa que investiga la vinculación del medicamento adulterado con la presunta muerte de 96 pacientes, la totalidad de las ampollas contaminadas de la partida mortal, la 31202 producida el 18 de diciembre de 2024, que no fueron utilizadas en los efectores de salud, ya fueron fueron identificadas, están aisladas, y serán recuperadas para su destrucción.
De acuerdo con el comunicado oficial de la OMS, basado en información de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los lotes en cuestión presentan contaminación bacteriana por Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, “ambas resistentes a antimicrobianos (antibióticos)“. Estos agentes pueden provocar infecciones potencialmente mortales, sobre todo en pacientes con graves enfermedades internados en terapia intensiva o bajo ventilación mecánica. El ”Alerta N° 4/2025 sobre productos médicos” difundido por el organismo a cargo del biólogo Tedros Adhanoma se originó después de detectarse un brote letal de infecciones asociado al lote 31202, uno de los seis identificados por la autoridad sanitaria internacional.

La OMS precisó en su “alerta” que la ANMAT, organismo que depende del Ministerio de Salud de la Nación a cargo de Mario Lugones, dispuso, el 24 de febrero de 2025, la suspensión de las actividades de Laboratorios Ramallo SA, -elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA-, debido a “deficiencias críticas y graves” en sus procesos, que comprometieron la seguridad y eficacia de los medicamentos. Posteriormente, el 13 de mayo del mismo año, prohibió el uso, distribución y comercialización de todos los productos de la empresa de Ariel García Furfaro.
La OMS enfatizó la necesidad de “retirar de inmediato” los lotes y de extremar la precaución respecto de cualquier producto inyectable procedente de dichos laboratorios después de febrero de 2022.
Según la OMS, la lista de lotes afectados corresponde a los números 31200, 31202, 31244, 31245, 31246 y 31247. “El fentanilo de estos lotes no cumple con los estándares de calidad ni requerimientos regulatorios", precisa la OMS. “No puede descartarse que estos productos estén circulando en otros mercados”, advirtieron en consecuencia.

En uno de los párrafos más salientes de la Organización Mundial de la Salud se destaca: “Dadas las graves deficiencias en las prácticas correctas de fabricación señaladas por la ANMAT, es necesario actuar con cautela ante todo producto inyectable o parenteral fabricado o distribuido por Laboratorios Ramallo SA o por HLB Pharma después de febrero de 2022, ya que podrían estar contaminados y su uso podría comprometer la seguridad de los pacientes.
La OMS recomendó a todos los profesionales de la salud notificar la detección de cualquier producto sospechoso ante la autoridad nacional correspondiente, así como informar los efectos adversos o incidentes asociados. El organismo indicó que los pacientes o personas en posesión de estos productos no deben utilizarlos y deben buscar asesoramiento médico o contactar al centro nacional de toxicología.

Riesgos
En su “alerta” internacional la OMS recuerda: “El Fentanilo HLB (citrato de fentanilo) se administra por inyección. Podría inyectarse a pacientes en estado crítico o sometidos a intervenciones quirúrgicas, quienes son especialmente vulnerables. Por este motivo, la esterilidad y la calidad de los productos resultan fundamentales para su seguridad".
Para el organismo internacional los lotes de fentanilo contaminado “entrañan riesgos importantes para los pacientes y pueden causar infecciones graves y potencialmente mortales, en particular a las personas vulnerables. Usar estos productos conlleva un riesgo elevado para los pacientes". Y se recomienda que: “Para proteger a los pacientes, es fundamental detectar y retirar de la circulación estos productos de calidad subestándar”.

¿Cómo sigue la causa judicial?
Mientras la OMS emite su alerta global por el fentanilo mortal de la Argentina, la causa judicial a cargo del juez federal de La Plata Ernesto Kreplak continúa con la investigación. Hoy a media mañana le tomará declaración indagatoria a Rocío del Cielo Garay. Según la imputación fiscal es una de las “trabajadoras del laboratorio, involucrada en tareas de manufactura”. El 3 de septiembre declarará Adriana Iudica, “empleada con tareas vinculadas a los procesos de laboratorio”.
La lista de indagatorias se cerrará el 4 de septiembre, con Eduardo Darchuk, “jefe de producción en Laboratorios Ramallo SA” quien “firmó registros de lotes y control de procesos”.
En las próximas dos semanas el Juzgado Federal N°3 en lo Criminal y Correccional de La Plata podría resolver la situación procesal de cada uno de los imputados y si continuarán detenidos mientras dura el proceso, los beneficia con prisión domiciliaria o los excarcela. También los puede desvincular del proceso por falta de mérito.
Últimas Noticias
Se viralizó un video de hombres pegando afiches de LLA con uniformes del gobierno porteño: la respuesta oficial
Las imágenes muestran una cuadrilla empapelando una esquina vestidos con ropa que identifica a la administración de la Ciudad de Buenos Aires. Fueron desmentidos y se inició una investigación

El gobierno porteño restauró el histórico edificio de La Prensa y lo convirtió en Centro Cultural
La inauguración fue este jueves. El espacio será sede de conciertos, muestras y exposiciones de artistas. Cómo fue el proceso de recuperación

El Senado aprobó un proyecto que pone límites al Presidente en el uso de los DNU
La definición queda en manos de Diputados. Si ambas Cámaras no los validan “con mayoría absoluta” en 90 días corridos, caerían. Igual caso si una sola los rechazara. Además, cada norma deberá referirse a un área en particular, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, gracias a la ley que impulsó en 2006 Cristina Kirchner. Obtuvo 56 votos a favor, ocho rechazos y dos abstenciones
Convención Constituyente en Santa Fe: cuándo se votará la nueva constitución de la provincia
Tras varias semanas de debate, la Legislatura provincial se prepara para aprobar la nueva carta magna que tendrá cambios para el Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo

Manuel Passaglia cerró la campaña de Hechos en la segunda sección electoral: “El kirchnerismo y los libertarios fracasaron”
El candidato a diputado encabezó el acto de cierre en Pergamino antes de las elecciones bonaerenses del próximo domingo. Estuvo acompañado por el intendente local, y sus pares de San Nicolás y Rojas
