
La Libertad Avanza definió a todos los candidatos que competirán en las elecciones de octubre. Se trata de una decisión que excede al hecho de pensar solo a quienes integrarán el Congreso Nacional a partir del recambio legislativo, sino que permite inferir los primeros pasos que comenzarán a moldear la nueva composición del Poder Ejecutivo, todo en función de quiénes fueron postulados y quiénes fueron sostenidos en la gestión.
Los únicos dos integrantes de la plana mayor del Gobierno que fueron candidateados fueron los ministros Luis Petri (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad Nacional). Ambos ingresaron al Gobierno por gestión de Javier Milei, quien les dio un lugar privilegiado en el armado del Gabinete en agradecimiento por haber sido los primeros en apoyarlo luego de las elecciones generales. Ellos dos habían integrado la fórmula de Juntos por el Cambio en las presidenciales.
Ambos irán como cabezas de lista en sus distritos. Petri para la boleta a diputados nacionales por Mendoza y Bullrich para la del Senado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los dos tienen niveles de conocimiento altísimo y buenos márgenes de imagen positiva como para aspirar a gobernar sus distritos dentro de los próximos dos años.

El caso de la ministra de Seguridad era más esperado y se anticipaba desde hace tiempo. Los libertarios consideraban que tenían que apostar una carta fuerte en el segundo distrito que más cargos disputa en todo el país. Bullrich espera abandonar su cargo el día antes de asumir como senadora nacional, pero todavía no se define quién será la persona que la suceda. En el Gobierno indican que la marca registrada que Bullrich le imprimió a su gestión debería seguir manteniéndose. ”Pato” impulsa que se quede su segunda, Alejandra Monteoliva, pero es probable que no termine quedando y sea alguien externo.
Es que si así fuera, la expresidenciable mantendría un doble comando entre el Senado y su Ministerio. Para muchos, eso redundaría en un poder inusitado, más que nada, porque varios de sus futuros colegas en la Cámara Alta aceptan que en la próxima votación de autoridades sea erigida como presidente provisional del Senado, la segunda en la línea de sucesión presidencial. “Sería lógico”, indica uno de sus inminentes compañeros. En la Casa Rosada también comparten con esta visión. “Va a poner orden en el Senado”, ratifican, marcando que será la garante de Milei en ese ámbito, en detrimento de la vicepresidenta Victoria Villarruel. La quieren combatir y desgastar desde adentro, marcan.
Lo de Petri, en tanto, fue una sorpresa para muchos. “No me lo esperaba”, confesaron en el radicalismo mendocino, con quienes los libertarios hicieron una alianza electoral. En el oficialismo cuentan que el ministro no estaba del todo convencido, ya que podría haber esperado directamente a 2027. En rigor, se dice que la conducción del partido quería candidatear a Facundo Correa Llano, quien ya es diputado y tiene mandato hasta dentro de dos años. El asesor presidencial Santiago Caputo mostró los números de Petri. “Era el mejor (y el único) que medía”, indicaron en Casa Rosada. El factor sorpresa también tuvo el sello de la mesa política del Gobierno. El mendocino no deja un heredero en su Ministerio y ahí se abre a la especulación para posibilidades que ni siquiera han sido evaluadas.

Todavía no está definido qué puede llegar a pasar. Pero las vacantes que se producen con las próximas salidas de los dos ministros abren un abanico de posibilidades.
Milei no ha tenido problema en reestructurar los ministerios a gusto y piacere. En rigor, el único gran cambio estructural que hubo durante la gestión se produjo tras la salida de Nicolás Posse. Para que Guillermo Francos no perdiera su influencia en el Ministerio del Interior, se la redujo a un estamento inferior de la Jefatura de Gabinete.
Hay algo de la conformación de un Gabinete de ocho carteras ministeriales que sigue atrayendo al Presidente. Solo se vio forzado a superarlo a nueve cuando Sandra Pettovello le solicitó que no le incluyera Salud dentro de Capital Humano porque era un esquema completamente diferente de las otras secretarías que tenía.
En el entorno presidencial afirman que Milei no tendrá problema en hacer los cambios de carteras que crea necesario en función de los objetivos que tiene para la segunda parte de su mandato. ¿Puede ser que Seguridad se fusione con Defensa o con Justicia? En la Casa Rosada no afirman ni rechazan esta posibilidad. Las combinaciones crecen si se toman en cuenta más áreas gubernamentales.
El único de los ministros que no se candidateó y que suena para irse de la gestión en breve es Mariano Cúneo Libarona. El titular de la cartera de Justicia había acordado con Milei asumir como ministro para efectuar las reformas judiciales e dejar el ministerio. Esa era idea original pero su salida se aceleró porque en los últimos meses su gestión sufrió un desgaste profundo que llevó a la conducción del Gobierno a empezar a buscarle un reemplazo en el corto plazo.
El funcionario desea que su última acción como funcionario sea implementar la reforma del Código Procesal Penal Federal. La última parada pareciera ser los tribunales de Comodoro Py en noviembre, un ámbito que ofreció resistencia y que le estaría produciendo cierto malestar al abogado.

Se habla de que un reemplazante podría ser el intendente de General Pueyrredón y candidato bonaerense por la Quinta Sección Electoral, Guillermo Montenegro. Esto debe ser conversado con el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, hombre de Santiago Caputo y quien detenta el poder de la rosca judicial del Gobierno. En rigor, es quien maneja las negociaciones por los futuros candidatos de jueces de la Corte Suprema o al interior del Consejo de la Magistratura.
Los rumores que se buscan dejar trascender sobre eventuales recompensas a personas externas a La Libertad Avanza llegan a Diego Santilli, Diego Valenzuela o Cristian Ritondo; pero no hay lugar para todos. Al interior de la Casa Rosada no dejan de existir las preguntas sobre si es verdad que el armador nacional Eduardo “Lule” Menem tendrá un ascenso interno dentro del esquema del Gobierno. En su entorno aseguran que no.
Misma duda cabe sobre la figura del vocero presidencial Manuel Adorni, que deberá renunciar a su cargo de secretario de Comunicación y Medios (que tiene rango ministerial) para asumir como legislador de la Ciudad. Su reemplazante será su segundo, el subsecretario de Prensa, Javier Lanari. Pero muchos dirigentes -y de variados sectores- descuentan que no tardará mucho en volver.
Hubo un fuerte ruido en el Gobierno por algunos trascendidos de sectores oficiales que habían impulsado su vuelta a la gestión como un eventual jefe de Gabinete en reemplazo de Francos. Esto fue desmentido tajantemente desde las dos partes involucradas. Aun así, es probable que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, esté pensando en algún lugar para la vuelta del vocero. Su hermano y candidato a diputado provincial por la Octava Sección, Francisco Adorni, es el actual presidente del Instituto de Ayuda Financiera para Pagos de Retiros y Pensiones Militares y tiene una excelente relación con Petri. Aun así, esto no es indicativo directo de que alguno de ellos pueda oficiar de reemplazo.
Las candidaturas mismas dicen tanto de quienes no fueron y tenían posibilidades de hacerlo. “Hay roles dentro del Gobierno que no pueden sustituirse o que están muy claros”, dice una figura clave de la Casa Rosada que sonó como candidateable. Ejemplo de ello es que en todo momento se rechazaran los trascendidos de que Pettovello pudiera haber ido como candidata en la Ciudad: otra insustituible.
Otro que siempre pudo haber ido como candidato a diputado fue el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, que es presidente de LLA en Tucumán. Su no-postulación fue trabajada con tiempo con la hermana presidencial. Francos considera a Catalán como su mano derecha y un imprescindible: ser llevado a la Cámara de Diputados habría traído un vacío en la gestión para el jefe de Gabinete. Otro cantar puede ser lo que suceda para el 2027. El tucumano está pensando en un proyecto para la Gobernación.
Últimas Noticias
“Sin septiembre, no hay octubre”: Fuerza Patria enfrenta las elecciones con una tregua que esconde grietas
Las candidaturas de Taiana (PBA) y Hagman (CABA) fueron para evitar una fractura y no como parte de una estrategia para vencer a los libertarios. Divisiones internas que subsisten en el tiempo

Senado: la oposición dictaminó la declaración de la emergencia pediátrica y presiona para ir al recinto
Sería por un año. El emblema del debate es el hospital Garrahan. Actualización “inmediata de salarios del personal” y eximición de Ganancias para guardias, entre otros puntos principales del articulado
Familiares de Nahuel Gallo denunciaron la desaparición forzada del gendarme ante diputados argentinos
La esposa del oficial argentino relató la búsqueda infructuosa en cárceles venezolanas y la falta de respuestas oficiales, mientras legisladores escucharon denuncias de torturas y represión bajo el régimen de Nicolás Maduro

Indagarán a otro prefecto acusado de disparar contra un manifestante en la marcha que participaron barras bravas
Sebastián Emanuel Martínez fue citado a declarar tras ser identificado como el autor del disparo que dejó ciego de un ojo a Jonathan Navarro durante la manifestación de jubilados del 12 de marzo frente al Congreso

Tras quedar relegados de las listas nacionales, los intendentes mueven su estructura para el 7 de septiembre
La mayoría de los jefes comunales bonaerenses buscan garantizarse el control de los concejos deliberantes como objetivo primordial. Reciben a Kicillof en sus distritos y focalizan lo propio
