Tras las críticas al Gobierno por el avance narco, la Iglesia reafirmó la necesidad de un Estado presente

Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, advirtió sobre el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables y pidió fortalecer la intervención del Estado en prevención y asistencia de adicciones

Guardar
El arzobispo de Mendoza adviertió
El arzobispo de Mendoza adviertió sobre los riesgos de la ausencia del Estado en la lucha contra las adicciones (Gastón Taylor)

Marcelo Daniel Colombo, arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, enfatizó en la importancia de la intervención estatal en la prevención y tratamiento de las adicciones, tras el comunicado oficial de la Iglesia por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora el 26 de junio.

“Nosotros creemos que hay una función importantísima de los distintos sectores del gobierno, al servicio del bien común de la población que vota a esos dirigentes. Creemos que hay un rol del Estado en la ayuda y cooperación en la forma de prevención y tratamiento en el caso de las adicciones”, señaló Colombo en diálogo con Radio Mitre, en alusión al compromiso estatal necesario ante el avance del narcotráfico.

En la entrevista, Colombo advirtió sobre las consecuencias del retiro estatal de las zonas más vulnerables: “Cuando el Estado se retira, desfinanciando o poniendo distintas trabas al sistema de trabajo de los organismos y distintos modos de actuar en la prevención, naturalmente, al no estar presente, aparecen otros benefactores que le solucionan el problema a la gente que está en esa difícil situación y se instala en su vida”.

La Conferencia Episcopal Argentina denuncia
La Conferencia Episcopal Argentina denuncia la formación de un 'Estado paralelo' por el narcotráfico

“Se hacen cargo de elementos tan necesarios como la cuenta del almacén o alguna deuda que aflige a la familia de forma directa, se va generando un sistema de dependencia”, sostuvo.

Colombo mencionó la visibilidad del caso de Rosario en los medios, pero precisó que existen muchos otros sitios en situaciones similares. Según sus palabras, frente a este contexto no alcanza con estrategias centradas únicamente en la seguridad.

“No es poner todo el énfasis en poner toda la cuestión en el aparato de seguridad de Estado, sino en el Estado como promotor de la vida de las personas”, aseveró.

En tanto, destacó la labor de la Iglesia a través de la prevención en Hogares de Cristo, parroquias y grupos de voluntarios, pero advirtió: “No basta nuestro trabajo gratuito. Nosotros tenemos que seguir trabajando conscientes como ciudadanos, que somos responsables, unos y otros, de las vidas de los demás. No podemos desentendernos nunca. Ojalá el Estado nos siga acompañando o crezca el acompañamiento”.

El comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina

En el mensaje difundido el pasado lunes, la Conferencia Episcopal Argentina planteó su preocupación por el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables, especialmente ante el retiro del Estado en esas zonas.

El organismo que agrupa a los obispos católicos alertó que la ausencia de políticas públicas eficaces facilita el avance de las redes delictivas, que se constituyen en un “Estado paralelo”.

Según el documento, los jóvenes son especialmente vulnerables porque el narcotráfico les presenta alternativas que, aunque parecen mejores en lo inmediato, los despojan de dignidad y libertad.

Como parte del mensaje, los obispos afirmaron: “La droga mata por dentro, apaga la esperanza y corta proyectos”. Definieron el consumo como una “herida profunda” en la juventud, particularmente para quienes viven en extrema pobreza, y advirtieron sobre el riesgo de naturalizar esta realidad.

La Iglesia Católica destacó que sostiene desde hace años una labor de acompañamiento en las zonas más afectadas. Este trabajo, describen, se desarrolla con presencia constante, cercana y silenciosa bajo la convicción de que “nadie está perdido para siempre”.

Instaron a las autoridades de todos los niveles a reconocer y respaldar las tareas de prevención y asistencia que se realizan en los territorios, aportando los recursos necesarios para fortalecer y ampliar este trabajo.

En el mensaje, también se dirigieron a quienes enfrentan adicciones, alentando a pedir ayuda y recordando que la Iglesia no se resigna a perderlos. “No se desanimen. Pidan ayuda. No dejen de llamar a la puerta de todos cuantos queremos ayudarlos”, indicaron.

El documento de los obispos coincidió en fecha con la difusión de un informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, titulado “La narrativa rota del ascenso social, un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”.

El reporte, basado en 600 encuestas y 47 entrevistas a jóvenes de entre 16 y 24 años de barrios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), detalló que la compraventa y el consumo de drogas forman parte cotidiana en estos entornos.

Más de la mitad de los consultados percibe que la mayoría de sus amistades consume drogas, y cerca de la mitad reconoce conocer personas que las venden.

El informe señala que la edad de inicio se sitúa en algunos casos en los 9 o 10 años y que muchas familias y escuelas no logran contener la dimensión de la problemática. Los testimonios describen el consumo grupal, motivaciones como la búsqueda de olvido, ingresos o reconocimiento social, la repetición generacional y la relación directa con el abandono escolar.

Últimas Noticias

Santiago Caputo volvió a participar de las reuniones políticas y en el Gobierno hablan del fin de la interna

El asesor presidencial estuvo presente este martes en la mesa política de la Casa Rosada. No había asistido a las dos últimas por el tenso clima con Karina Milei. “Los únicos enemigos que tenemos empiezan con K”, avisan

Santiago Caputo volvió a participar

Milei encara las elecciones sin un “plan platita”, aferrado a la ortodoxia y al ciclo de economía real

El Presidente no va a cambiar ni la forma ni el fondo de su plan ante la inminencia de los comicios. Por qué rechaza los aumentos políticos de jubilaciones o salarios y la idea de la economía “smooth”

Milei encara las elecciones sin

Se profundiza el conflicto por una paritaria clave: el gesto del Gobierno que pondrá en pie de guerra a la UOM

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá al líder del sindicato, Abel Furlán, para destrabar la convalidación del acuerdo salarial. Cuál es la visión de la Casa Rosada

Se profundiza el conflicto por

Edgardo Kueider rechazó la extradición simplificada y volvió al arresto domiciliario con tobillera electrónica

La decisión la tomó el juez Rolando Duarte, que entiende en el exhorto enviado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado. Mañana habrá una audiencia por el dinero incautado en diciembre

Edgardo Kueider rechazó la extradición

Los trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a una marcha de velas al Obelisco este jueves

Los médicos del centro pediátrico intensifican su plan de lucha con una movilización simbólica, exigiendo mejoras en las condiciones laborales y defendiendo la salud pública

Los trabajadores del Hospital Garrahan