Energía, reciclaje, alimentación y amistades: cuatro proyectos buscan impacto en la Ciudad de Buenos Aires

El hub de innovación A1000 debutó con la presentación de equipos que desarrollaron soluciones para mejorar la calidad de vida urbana

Guardar
A1000 fue fundada por Emmanuel
A1000 fue fundada por Emmanuel Ferrario. Impulsa la innovación social y la participación ciudadana con iniciativas, newsletters y espacios de debate sobre políticas urbanas

PlugIn, Nexo, Plan al Plato y Barrio Vivo son cuatro proyectos que apuntan a solucionar problemas cotidianos de la Ciudad de Buenos Aires como los cortes de luz, la reutilización de residuos, el cuidado de la alimentación y la socialización entre personas solas. En ese orden.

La jornada de presentación de las primeras iniciativas de Proyecto 0 incluyó la participación de organizaciones con experiencia en temáticas urbanas, como Jóvenes por el Clima y Club de Reparadores, que compartieron espacio con los equipos seleccionados. En ese contexto, se dieron a conocer las cuatro propuestas ciudadanas incubadas por el “hub de innovación” A1000, orientadas a transformar la vida en la Ciudad de Buenos Aires.

El evento se realizó el sábado por la mañana y marcó el debut público de las ideas seleccionadas por A1000, la plataforma de innovación ciudadana fundada por el legislador porteño Emmanuel Ferrario. El objetivo de la organización consiste en desarrollar soluciones concretas para los desafíos urbanos, a partir de la colaboración entre vecinos, especialistas y actores del sector privado y social. Las iniciativas presentadas —PlugIn, Nexo, Plan al Plato y Barrio Vivo— surgieron de una convocatoria abierta a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayores de 16 años, realizada entre octubre y diciembre del año anterior.

La convocatoria de Proyecto 0 recibió más de 350 propuestas, de las cuales se seleccionaron cuatro por su potencial de innovación, viabilidad e impacto. El proceso incluyó la evaluación de perfiles y la incubación de las ideas más prometedoras, con el acompañamiento de expertos de distintas disciplinas. El resultado fue la conformación de equipos multidisciplinarios que trabajaron durante varios meses para convertir sus proyectos en soluciones aplicables a la realidad porteña.

El primer proyecto, PlugIn, apunta a resolver los problemas derivados de los cortes de luz en los comercios barriales, una situación frecuente tanto en los veranos como en los inviernos más intensos de la ciudad. El equipo, integrado por cientistas de datos como Juan Martín y jóvenes profesionales como Trinidad, diseñó un modelo de venta e instalación de paneles solares y baterías para pequeños usuarios. La propuesta busca que los comercios puedan generar su propia energía en momentos críticos, evitando pérdidas económicas y de mercadería. “A1000 es el lugar donde nos encontramos personas muy distintas que compartimos la misma energía”, expresó Juan Martín durante la presentación.

El hub de innovación ciudadana
El hub de innovación ciudadana fundado por Emmanuel Ferrario, presentó cuatro propuestas incubadas para transformar la vida urbana porteña.

La segunda iniciativa, Nexo, se centra en la gestión de residuos y el reciclaje. Grisel, psicóloga y especialista en análisis de datos, lidera el equipo junto a un ambientalista con experiencia en legislación ambiental. El grupo calculó que cada habitante de la ciudad genera más de 1 kg de basura por día, y que una parte significativa de esos desechos podría reciclarse si existieran incentivos y mecanismos adecuados. Nexo desarrolló una plataforma business-to-business que conecta comercios generadores de residuos con emprendimientos que reutilizan materiales reciclados. El sistema incorpora trazabilidad, permitiendo a quienes entregan materiales para reciclar conocer el destino y el uso final de los mismos. El equipo considera que este enfoque incrementa la motivación para reciclar.

La tercera propuesta, Plan al Plato, fue ideada por Felipe, un joven de 18 años que cursa el CBC de abogacía en la Universidad de Buenos Aires. Felipe detectó, a partir de entrevistas con vecinos y su propia experiencia familiar, que la falta de tiempo, ideas e ingredientes dificulta la alimentación saludable. Inspirado por su paso por A1000, desarrolló una aplicación móvil que organiza las comidas semanales, sugiere compras y ofrece viandas listas. Su meta es que “comer bien no sea ni un privilegio ni una carga”.

La cuarta iniciativa, Barrio Vivo, aborda la problemática de la desconexión social y el aislamiento en la ciudad. Agustina, una de las fundadoras, explicó que el equipo —compuesto por cinco personas de distintas edades, varios de ellos vecinos de Saavedra— identificó la necesidad de fortalecer los lazos comunitarios. Barrio Vivo propone reactivar la vida barrial mediante una aplicación que integra eventos locales, compras, foros y actividades culturales de cercanía. “Un domingo estaba en la plaza leyendo y veía un montón de gente en un grupo bailando juntos. Pensé: acá está pasando algo”, relató Agustina, quien remarcó la importancia de difundir y multiplicar las oportunidades de socialización. El equipo ya realizó una prueba piloto en Saavedra, con un walking tour que promovió comercios e historias locales.

Durante la jornada, los participantes destacaron el ambiente colaborativo y la diversidad de ideas. Una de las asistentes resumió el clima del evento con la frase: “Se vivió la energía de una maratón: gente unida, tirando para el mismo lado, con ideas diferentes pero para participar todos con el mismo fin de mejorar la Ciudad”, indicaron.

A1000 lanzó Proyecto 0 para incentivar la participación ciudadana en la generación de propuestas para la Ciudad de Buenos Aires. Además, la organización publica cuatro newsletters mensuales dedicados al debate de políticas urbanas en áreas como sostenibilidad, transporte, cultura y noticias de actualidad. También organiza periódicamente Milonga, un espacio de intercambio entre expertos y ciudadanos, que ha contado con la presencia de referentes como Santiago Siri e Iván Schargrodsky.

Últimas Noticias

El Gobierno reglamentó el acceso a la ciudadanía argentina para aquellas personas que hagan inversiones grandes en el país

Una normativa publicada en el Boletín Oficial elimina la exigencia de tiempo de residencia para quienes realicen inversiones relevantes, siempre que superen controles de seguridad y obtengan aprobación de la Agencia de Ciudadanía

El Gobierno reglamentó el acceso

En un año bajó un 10% la conflictividad laboral: un informe del Gobierno detalla qué pasó en el sector privado y en el estatal

La Secretaría de Trabajo difundirá estadísticas que revelan un descenso en los conflictos con paros entre 2024 y 2025, que se hizo más fuerte en el último mes. Las explicaciones oficiales sobre esos números positivos

En un año bajó un

Exámenes de residentes: el ministerio de Salud de Nación creó un sistema para revisar cada uno de los 268 casos

Se evalúa presentar una denuncia en la Justicia para que se investiguen los casos donde se involucran prácticas fraudulentas. “Esta medida no busca castigar, sino preservar la transparencia y el mérito”, aseguraron

Exámenes de residentes: el ministerio

Los trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a una nueva marcha de velas en el Obelisco

Bajo la consigna “el Garrahan no se apaga”, miembros del principal hospital pediátrico mantienen el reclamo por el bajo nivel de los salarios

Los trabajadores del Hospital Garrahan

La CGT medió en el conflicto de la UOM y este jueves habrá una reunión clave para destrabar la paritaria

Tras un pedido de un alto jefe cegetista, Abel Furlán, el líder metalúrgico, será recibido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, y se sumará una cámara que se negó a firmar el acuerdo salarial

La CGT medió en el