
Tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dejar firme la condena contra Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta en la causa Vialidad, el Frente Renovador expresó su rechazo al fallo y apuntó contra lo que consideró una maniobra política con fines de exclusión electoral.
El pronunciamiento más destacado llegó de la mano del diputado nacional y abogado constitucionalista Diego Giuliano, quien, en diálogo con el programa La Marca de la Almohada, sostuvo que el dictamen judicial “tiene color de proscripción, tiene fundamentos de proscripción, tiene efecto de proscripción”.
El dirigente santafesino, con trayectoria en temas de derecho constitucional, afirmó que el fallo representa una continuidad de prácticas históricas en el país: “En la Argentina, la proscripción ha sido una mala praxis a lo largo de la historia”.
En su análisis, Giuliano relacionó la decisión del máximo tribunal con una estrategia política de largo aliento que, según dijo, busca condicionar el escenario institucional y limitar la participación de figuras opositoras.

La condena contra la expresidenta implica seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, además del decomiso de unos 84 mil millones de pesos. Esta sentencia, que fue confirmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, recayó en el marco de la investigación por supuestas irregularidades en la adjudicación de obras viales en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015. El Tribunal Oral Federal N.º 2 ya había dictado la pena en diciembre de 2022, y luego fue ratificada por la Cámara de Casación Penal en noviembre de 2024.
Desde el Frente Renovador, Giuliano también criticó con dureza el proceso judicial. Según manifestó, “el principio de la imparcialidad está tirado a la basura”, y denunció que “el juez y el fiscal de la causa tuvieron reiterados encuentros con el expresidente Mauricio Macri”. Para el legislador, estas reuniones no pueden desligarse del fallo condenatorio. “Se necesita una gran impunidad para, luego de esas reuniones, condenar a un adversario político”, advirtió.
A su vez, el diputado hizo énfasis en las objeciones técnicas planteadas por diversos referentes del ámbito jurídico, señalando que “hay expertos en derecho penal, ministros de la Corte de Santa Fe, el propio ministro de Justicia de la Nación, que analizaron la causa —que tiene más de 10 años— y concluyeron que no hay una intervención directa de Cristina Kirchner que justifique la condena”. En ese sentido, remarcó que la causa fue administrada con tiempos selectivos, vinculándola con momentos de tensión política y con el encubrimiento de gestiones anteriores. “La causa fue administrada para encubrir las malas épocas de gobiernos anteriores, como el de Macri. Se retoman en momentos estratégicos, y eso termina afectando la calidad institucional del país”, planteó.
El exministro de Transporte trazó, además, un paralelismo con otros momentos de la historia política argentina, donde el desplazamiento de figuras del escenario público se resolvía por fuera de los mecanismos democráticos. “En el siglo XX era exilio o prisión. La eliminación del otro es la ostentación más grande del poder. No se aceptan las reglas de la democracia”, expresó.

El fallo de la Corte Suprema, emitido este martes, rechazó tanto el pedido de la defensa de Cristina Kirchner como el del fiscal Mario Villar, quien había solicitado elevar la pena e incluir el delito de asociación ilícita. La decisión también dejó a criterio del TOF 2 la definición sobre la modalidad de detención de la exmandataria, quien, por su edad, podría solicitar el beneficio del arresto domiciliario.
En las últimas horas, distintas expresiones del peronismo y organizaciones afines manifestaron su repudio a la sentencia mediante concentraciones en varios puntos del país. En paralelo, continúan vigentes otras causas judiciales que involucran a Cristina Fernández de Kirchner, como los expedientes Hotesur, Los Sauces, Cuadernos y Memorándum con Irán, aunque ninguna ha llegado todavía a instancia de condena firme.
El pronunciamiento del Frente Renovador se suma a una serie de reacciones dentro del arco opositor al gobierno de Javier Milei, que cuestionan tanto la legitimidad del proceso como sus implicancias políticas. Para Giuliano, lejos de debilitar figuras, este tipo de fallos las fortalecen: “Se expanden los liderazgos cuando se intenta eliminarlos por la vía judicial”.
Últimas Noticias
Revés para el Gobierno: la Justicia frenó los cambios en el INTA
Fue a partir de una medida cautelar presentada por el gremio de empleados estatales. Las autoridades nacionales querías quitarle la autonomía al organismo

La justicia de Paraguay inició el proceso de extradición de Edgardo Kueider a la Argentina
El ex senador entrerriano y su secretaria, Iara Guinsel cumplían arresto domiciliario. La policía local los fue a buscar esta mañana al lugar donde permanecían recluidos. Los trasladaron a la sede de Interpol

Renunció el presidente del Senasa en medio de la disputa por la importación de vacunas veterinarias
Pablo Cortese dio un paso al costado ayer. La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora

Modificaron la estructura del Ministerio de Defensa y creó una dirección para la flota aérea presidencial
El presidente Javier Milei firmó un decreto que establece una nueva dependencia encargada del funcionamiento y mantenimiento de los aviones presidenciales, modificando la estructura y cargos del Ministerio de Defensa

Gerardo Werthein reveló detalles sobre el acuerdo con EEUU para eliminar la visa: “Ojalá sea para el Mundial”
El canciller se refirió a la firma del entendimiento entre Javier Milei y la funcionaria norteamericana Kristi Noem. También habló sobre un próximo encuentro con Donald Trump
