
Inició formalmente este lunes la recorrida del equipo de especialistas internacionales que llegó a Bahía Blanca - con expertos de Francia, Italia, Uruguay, Perú y México en colaboración con profesionales locales - para realizar un relevamiento exhaustivo del patrimonio cultural, arquitectónico y de museos de la ciudad tras el temporal y la inundación del 7 de marzo. Según informó Noticias Argentinas, la misión permanecerá en la ciudad hasta el 12 de junio, con el objetivo de evaluar en detalle los daños sufridos por las instituciones culturales y proponer estrategias para su recuperación.
La UNESCO, agencia de las Naciones Unidas especializada en educación, ciencia, cultura y comunicación, coordina esta iniciativa en respuesta a la solicitud de la Delegación Permanente de Argentina ante la organización. La intervención se produce luego de que las inundaciones provocaran graves consecuencias en la infraestructura de museos, bibliotecas y otros espacios culturales, afectando tanto a los edificios como a los equipos y colecciones.
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, destacó la importancia de la presencia de la UNESCO en la ciudad y subrayó que el trabajo conjunto con el grupo multidisciplinario permitirá no solo evaluar los daños, sino también identificar líneas de acción para la recuperación. “Para nosotros es importante que esté en la ciudad acompañando este proceso, que en Bahía Blanca tiene que seguir transitando y que sin lugar a dudas este trabajo nos va a fortalecer en el futuro”, expresó el jefe comunal.
El director de la oficina regional de la UNESCO, Ernesto Fernández Polcuch, explicó que el diagnóstico abarcará desde bibliotecas populares hasta museos y el Teatro Municipal. “Entre el patrimonio se vieron afectados entre otros desde las bibliotecas populares, los museos, el teatro (Municipal), a partir de la cual armar un diagnóstico pero también dejar la metodología para ver cómo podemos ir restituyendo un espacio en la ciudad”, afirmó Fernández Polcuch. El funcionario también resaltó que Bahía Blanca cuenta con “muchísimas capacidades intermedias, tecnológicas, académicas y de gestión”, lo que facilitará la colaboración con los expertos internacionales.

Entre las instituciones que figuran en el relevamiento se encuentran el Teatro Municipal, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Popular Roberto J. Payró, la Biblioteca Popular José Hernández, el Centro de Rehabilitación, la Biblioteca Popular y Taller Protegido de Producción para personas con discapacidad visual, entre otras.
El despliegue de la misión de la UNESCO responde a la necesidad de una evaluación post-desastre de carácter multisectorial, con un componente específico dedicado a la cultura, que cuenta con el apoyo del Fondo de Emergencia para el Patrimonio. La metodología que dejarán los expertos permitirá a las autoridades locales y a las instituciones afectadas contar con herramientas para la restitución y protección de los espacios culturales en el futuro.
La presencia de especialistas de distintos países aporta una perspectiva internacional y multidisciplinaria al proceso de diagnóstico y recuperación. El trabajo conjunto entre los equipos locales y los enviados por la UNESCO busca no solo reparar los daños materiales, sino también fortalecer la capacidad de respuesta ante futuros eventos climáticos que puedan poner en riesgo el patrimonio cultural de Bahía Blanca.
El relevamiento incluye la identificación de daños en infraestructuras, colecciones y equipamiento, así como la evaluación del impacto en las comunidades que dependen de estos espacios para su desarrollo educativo, científico y artístico. La misión también contempla la elaboración de recomendaciones para la gestión de riesgos y la prevención de desastres en el ámbito cultural.
La intervención de la UNESCO en Bahía Blanca se enmarca en una política global de protección del patrimonio ante emergencias, y la experiencia adquirida en la ciudad podría servir de modelo para otras localidades afectadas por fenómenos similares. “Una de las particularidades que tenemos trabajando con Bahía Blanca es que tiene muchísimas capacidades intermedias, tecnológicas, académicas y de gestión”, remarcó Fernández Polcuch.
Últimas Noticias
Impulsan en Diputados un proyecto para agilizar las búsquedas de personas desaparecidas
La iniciativa propone crear un registro nacional unificado y fortalecer la coordinación entre provincias y Nación. Entre otros puntos, establece que toda investigación debe continuar hasta su esclarecimiento, sin límite de tiempo

Patricia Bullrich recorrió los campos bonaerenses inundados: anunció créditos, asistencia y maquinaria
La ministra de Seguridad anunció medidas paliativas para los productores y municipios que afrontan la crisis hídrica desde marzo pasado, y que se agravó en las últimas semanas

Habrá paro docente universitario de 72 horas en todo el país y advierten por el inicio del ciclo lectivo 2026
Lo definieron Conadu y Conadu Histórica, dos de los gremios más importantes de profesores. Reclaman por la reapertura de la negociación paritaria y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario

“Sé lo que estás recibiendo, lo digo por experiencia propia”: la frase de Milei a Rodrigo Paz Pereira, nuevo presidente de Bolivia
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. “Somos buenos para recibir consejos”, le retribuyó al líder de La Libertad Avanza

Los planes del Gobierno en el PAMI para el 2026: la espera a nuevas reformas, los precios de las licitaciones y más centralización
La obra social más grande del país espera que la recuperación económica del año próxima alivie su situación, aunque seguirá deficitaria. Continuará la readecuación en los medicamentos y otros planes para aliviar gastos



