
El enfrentamiento entre el Gobierno y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) sumó un nuevo capítulo este miércoles, tras la publicación del Decreto 378/2025 en el Boletín Oficial. La normativa modifica el régimen laboral del personal aeronáutico, en especial los tiempos máximos de vuelo y descanso de las tripulaciones.
En ese marco, desde el gremio denunciaron un “grave retroceso en los estándares de seguridad operacional” y adelantaron que iniciarán acciones gremiales, judiciales y presentaciones ante organismos internacionales.
La medida que fue firmada por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, aprueba la reglamentación del Título V de la Ley 17.285, referido a los tiempos máximos de vuelo, períodos de descanso y excepciones para las tripulaciones de la aviación civil aerocomercial. La medida comenzará a regir dentro de 30 días.
Según el texto oficial, la normativa deroga el Decreto 877/21, con el argumento de que imponía condiciones que generaban asimetrías en la industria, al aplicar parámetros propios de la negociación privada entre empleadores y trabajadores a todo el sector.
El Ejecutivo sostuvo que la nueva reglamentación fue diseñada a partir del análisis de derecho comparado y estándares técnicos internacionales, incluyendo las recomendaciones del Anexo 6 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

En ese marco, el Gobierno remarcó que los operadores de aviación comercial tendrán libertad para fijar sus propios tiempos de vuelo, servicio y descanso, siempre que no superen los límites máximos establecidos en la reglamentación, y que no se comprometa la seguridad operacional.
Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, explicaron que la reforma busca “desburocratizar el sistema y modernizar la industria aerocomercial”. A su vez, subrayó que la normativa elimina “restricciones laborales y normativas que aumentaban innecesariamente los costos operativos de las aerolíneas” y que ahora podrán “negociarse con mayor libertad”.
Entre los principales cambios, el decreto reduce el descanso mínimo semanal de 36 a 30 horas, eleva el tope anual de horas de vuelo de 800 a 1000, y ajusta el límite diario de 10 a 8 horas. Además, establece 15 días consecutivos de vacaciones anuales, eliminando el régimen previo que permitía hasta 45 días. También redefine el tiempo efectivo de trabajo, excluyendo el traslado al aeropuerto y actividades fuera del control del empleador.
La reacción de APLA no tardó en llegar. En un comunicado difundido este miércoles, el gremio calificó la medida como “improvisada”, y sostuvo que fue impulsada “sin el debido cumplimiento de los principios básicos de gestión de la seguridad operacional”. Señalaron que el decreto “ignora análisis de riesgos, estudios científicos y las condiciones reales del entorno operativo nacional”.
“El decreto introduce una considerable reducción en los tiempos de descanso de pilotos, que nada tiene que ver con los estándares internacionales”, alertó la organización. En ese sentido, cuestionaron que la reforma se haya adoptado sin contar previamente con políticas de gestión de la fatiga, un elemento que la OACI identifica como uno de los factores humanos clave asociados a incidentes y accidentes en la aviación.
APLA apuntó directamente contra la Secretaría de Transporte, dirigida por Luis Pierrini, y el Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, a quienes consideró responsables de “los posibles incidentes y accidentes derivados de la implementación de esta normativa, que ataca al eslabón más importante del sistema de seguridad: el factor humano”.
“La aviación se enmarca en un sistema complejo, donde la seguridad debe ser el principio rector, no una variable subordinada a decisiones políticas o recortes presupuestarios”, expresó el sindicato. Y advirtió que el decreto compromete directamente la seguridad de las operaciones aéreas y de las personas, en un contexto en el que ya existe una carga de trabajo elevada, infraestructura deficiente y procesos deteriorados.
A modo de cierre, desde APLA anunciaron que llevarán adelante “todas las acciones gremiales y jurídicas, como así también presentaciones ante organismos internacionales”, con el objetivo de revertir el decreto. Según el gremio, se trata de un reclamo “en defensa por la vida y la seguridad de los tripulantes y pasajeros”.
En ese marco, el próximo martes se llevará a cabo entre las18:00 y las 02:00, una medida de fuerza que afectará las operaciones de Aerolíneas Argentinas en los aeropuertos Jorge Newbery (Aeroparque) y Ministro Pistarini (Ezeiza).
Últimas Noticias
Alivio en la tropa de Santiago Caputo por el espaldarazo de Milei tras la tensión por las listas
La tropa de militantes en redes, tras bajar las armas, tendrá intervención en la estrategia de campaña. “No estaría todo tan roto”, dicen en el Gobierno. El Presidente dijo que considera a su asesor un “hermano”, luego de designar a Francos como mediador hacia una tregua con Karina Milei. Los resquemores con los Menem siguen, pero disimulados
Campaña, polarización y Presupuesto: qué esperan los bloques del Senado para el segundo semestre del año
En el camino aparecen elecciones provinciales y tensiones generadas por el propio Gobierno. Otros apuntan al Presupuesto 2026 como cuestión clave. Qué piensa el oficialismo

Elecciones en PBA: los intendentes que optaron por un realineamiento político de cara al 7 de septiembre
Un total de 22 jefes comunales se presentan como candidatos a concejal o legislador provincial para defender su territorio, según el relevamiento hecho por Infobae

Somos Buenos Aires busca dejar atrás las tensiones internas y hacer pie en una campaña polarizada: el rol de los Passaglia
En un escenario dominado por el kirchnerismo y La Libertad Avanza, la alianza antiextremos que reúne a radicales, peronistas disidentes y referentes de la Coalición Cívica intenta ordenar su campaña con estrategias por secciones

A 80 años de la caída de Hitler: la historia inédita del submarino nazi hundido en Necochea
Cuando los aliados ya avanzaban hacia Berlín, la jerarquía militar del Tercer Reich diseñó un plan para escapar a la Argentina con los submarinos que se usaban en los combates de alta mar. Uno de ellos, a 30 metros bajo el océano Atlántico, todavía protege los secretos de una desesperada huida desde Alemania
