
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dio detalles del Plan Guacurarí, una iniciativa que pretende reforzar la acción coordinada de las fuerzas federales y provinciales en el límite comprendido entre el este de Misiones y la zona sur de Brasil.
El nuevo operativo se hizo efectivo ayer mediante la publicación de la resolución 626/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Gobierno incrementa los esfuerzos para combatir delitos federales y coordinar los recursos de seguridad tanto a nivel federal como provincial.
En diálogo con Radio Mitre, la funcionaria explicó que el plan comenzó a gestarse después de que comenzaron a observar un aumento del sicariato y “el avance del crimen organizado” en la zona fronteriza entre Misiones y Brasil.
“Es una frontera que está bastante dejada de lado. Es muy difícil saber de qué lado uno está. Y al ser de tan fácil tránsito, tenía una circulación muy libre. En el año 2023 hubo siete sicariatos. Nos llamó la atención por el avance del crimen organizado. Robaban mercadería o droga. Lo que hacían era que un grupo se la robaba al otro y se la sacaban a los tiros. Pasó a ser una frontera con un vestigio claro de crimen organizado”, dijo la ministra.
De acuerdo con el documento del Plan, se trata de “una parte de una frontera seca de difícil acceso, que abarca 25 kilómetros lineales, presenta múltiples retos para el control efectivo de las actividades ilícitas, como el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero”.
Puntualmente, el texto refiere a la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en donde el tramo señalado está delimitado por avenidas de aproximación asfaltadas en ambos márgenes, por donde ”existen varios pasos clandestinos donde la inexistencia de barreras naturales facilita su utilización para cometer ilícitos".
Entre los problemas detectados, señalaron que “la idiosincrasia local se ha entrelazado con la actividad de bandas criminales que operan en la zona, algunos de los cuales ofician de intermediarios y se encuentran influidos por los grupos criminales brasileños como el Primer Comando Capital Bala na cara y, en menor medida, el Comando Vermelho”.
“Comenzamos a estudiar el terreno y decidimos llevar adelante una estrategia de protección. Todos los intendentes del lado brasileño entendieron perfectamente que esto podría ser un buen plan. Se acercó la Policía de Santa Catalina porque ellos también estaba sufriendo estos problemas. En enero comenzamos a mandar refuerzos de las fuerzas federales y a partir de ahí comenzamos una tarea de tomar todos los caminos secundarios. Encausar todo por el paso Bernardo de Irigoyen, la ciudad más importante”, dijo Bullrich.
En este contexto, el Plan Guacurarí surge como respuesta a desafíos vinculados con actividades ilícitas. “Bandas criminales locales e internacionales han intensificado su actividad en esta zona estratégica debido a su proximidad con la República Federativa de Brasil (Municipio Dionisio Cerqueira) que incluyen grupos como el Primer Comando Capital (PCC) y otras organizaciones menores que operan como intermediarios”, sostiene el texto.
Para la implementación del operativo, crearon el Comando Unificado Guacurarí, encargado de coordinar los despliegues de interfuerzas en la región. Estará compuesto por representantes de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal. Además, la Policía de la Provincia de Misiones podrá designar representantes como enlaces.
Su rol principal será supervisar la ejecución de operaciones específicas para restablecer el control territorial en la frontera. Esta operación inicial se llevará a cabo durante un período de 180 días, aunque existe la posibilidad de extender este plazo si se considera necesario.

Bullrich reveló también que por la implementación del plan ya sufrieron represalias por parte de las bandas criminales de la zona.
“Sufrimos tres atentados contra Gendarmería, dos casas de gendarmes baleados. Balearon la sede de gendarmería. Claramente tocamos intereses profundos y hoy estamos en una operación que la presentamos oficialmente. Implica un movimiento importante de gente. Desde enero hasta ahora aumentamos un 72% los decomisos de droga. Era una frontera que teníamos bastante abandonada hasta que descubrimos los sicariatos", añadió la ministra.
Esta nueva iniciativa se suma al Plan Güemes, que está siendo ejecutado desde diciembre del año pasado en las zonas de Aguas Blancas y Puerto Chalanas, en la provincia de Salta. Lo mismo sucede en Tartagal y Salvador Mazza; y el Plan Roca, en la frontera con Bolivia. A principios de mayo un total de 1.900 efectivos del Ejército Argentino se sumaron a la operación para reforzar el control fronterizo en el norte provincial, buscando operar contra el crimen organizado.
Para el gobierno de Salta, este operativo servirá para reforzar las acciones de las fuerzas federales y provinciales, pero además tiene el objetivo específico de mejorar la vigilancia en los pasos fronterizos. El secretario de Seguridad salteño, Nicolás Avellaneda, destacó el despliegue asegurando que “se está dando un golpe muy fuerte al narcotráfico. Todos los delitos vinculados a la narcocriminalidad disminuyeron en este primer cuatrimestre”. “Tenemos una frontera muy extensa y creemos que este aporte realmente va a colaborar”, añadió.
A su vez, coincide con las medidas de inmigración impuestas por el Gobierno. La iniciativa propone incrementar las exigencias para conceder la residencia a extranjeros y establecer tarifas para ciertos servicios. Asimismo, tiene como objetivo ampliar las estrategias para deportar a extranjeros del país. “Argentina fue demasiada permisiva para quienes ingresan de forma irregular”, resumió el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante el anuncio.
Últimas Noticias
“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior
El actual diputado habló brevemente antes de ingresar a la Quinta de Olivos para reunirse con el Presidente

De Manuel Adorni a Luis y Santiago Caputo, la bienvenida del Gobierno a Santilli como ministro del Interior
El diputado nacional asumirá su nuevo cargo en la semana pero mañana ya integrará la reunión de Gabinete en Casa Rosada. “Gran reconocimiento para un tipo que apoyó desde el día uno”, escribió en X el asesor presidencial

Javier Milei anunció que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior en reemplazo de Lisandro Catalán
El Presidente confirmó la decisión a través de un mensaje que publicó en las redes sociales. La designación fue consensuada esta mañana en una reunión en la Quinta de Olivos con Santiago Caputo

Avanza el proceso de extradición a EEUU del presunto narco Fred Machado: la Policía Federal lo trasladó de Viedma a Buenos Aires
El empresario patagónico viajará desde Ezeiza a Estados Unidos el próximo 5 de noviembre en un avión de línea y custodiado por agentes de la fuerza U.S. Marshal. Será juzgado en Texas por los delitos de lavado de activos, estafa y tráfico de cocaína

Una diputada que pasó del PRO a LLA criticó a Macri y justificó el cambio: “A la gente no le importan los colores”
Patricia Vázquez, una de las legisladoras que responden a Patricia Bullrich y se sumaron al espacio libertario, remarcó las diferencias con el expresidente y señaló: “Me parece muy poco feliz que un ex presidente haga las manifestaciones que hizo”

