Guardar
UPCN exigió la reapertura de
UPCN exigió la reapertura de las paritarias y sería imitado por otros sindicatos del sector privado (Foto NA)

En medio del alza de la inflación en marzo y de algunas señales de que podría seguir subiendo, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) solicitó formalmente al Gobierno “la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias”, en una decisión que será imitada por otros sindicatos que pactaron aumentos en el último trimestre que quedaron desfasados ante el costo de vida.

Como anticipó Infobae, de las 23 paritarias firmadas por los principales sindicatos para el período enero-marzo 2025, la mayoría estuvieron alineadas con la pauta que definió el Ministerio de Economía, pero sólo 2 tuvieron aumentos por encima de la inflación trimestral. Las estadísticas corresponden a la Secretaría de Trabajo, que hizo un relevamiento de los acuerdos salariales en el sector privado, en donde, sobre todo a partir del 3,7% de inflación de marzo, queda en evidencia la caída en el poder adquisitivo de los sueldos.

El primer adelantado fue UPCN, que es mayoritario en la administración pública nacional y liderado por Andrés Rodríguez, que anticipó esta tarde su pedido de reapertura de las paritarias “ante el fuerte incremento del costo de vida reflejado en el Índice de Precios al Consumidor y las recientes medidas económicas que han provocado una profunda devaluación de la moneda nacional”.

“Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado”, dijo el gremio.

Andrés Rodríguez, líder de UPCN
Andrés Rodríguez, líder de UPCN

Hace apenas 5 días, en otra ronda de las paritarias estatales, UPCN aceptó la propuesta del Gobierno de otorgar 3 incrementos salariales consecutivos de 1,3% acumulativos para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo, mientras que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el otro sindicato fuerte del sector público, rechazó esa cifra en duros términos: “Es una vergüenza, hoy no alcanza ni para un tanque de nafta ni media factura de luz y recién se va a cobrar en junio”, dijo el titular de la entidad gremial, Rodolfo Aguiar.

Tras firmar el acta que incluye esa mejora para los estatales, UPCN incluso destacó que entre junio de 2024 y mayo de 2025 el total acumulativo de los aumentos del período alcanza el 20,81%.

Pero horas después de haber aceptado el 3,9% por un trimestre se conoció el índice de inflación de marzo, que fue de 3,7%, que marcó una aceleración respecto al 2,4% de febrero, impulsada sobre todo por la suba de los alimentos (5,9%), el comienzo del ciclo lectivo y ajustes estacionales.

El secretario de Trabajo, Julio
El secretario de Trabajo, Julio Cordero

De la misma forma que UPCN, otros sindicatos importantes se aprestan a exigir la reapertura de las paritarias porque los aumentos acordados quedaron rezagados ante la inflación de marzo y, además, las proyecciones de consultoras privadas estiman que, por la salida del cepo y el reacomodamiento del dólar, habrá aumentos de precios y un costo de vida mensual de entre el 4% y 5%.

Es el escenario tan complejo que afecta, entre otros a gremios como Camioneros, que pactó un aumento del 4,6% para marzo-abril, con un 1,2% de aumento para el primer mes; Alimentación, que firmó por el 3,9%, con un 1,9% en marzo; Comercio, 5,2%, con un 1% para marzo; Construcción, 7,4%, con un 1% en marzo; UOM, 4,4%, con un 1% en marzo, y Sanidad, 3,6%, con 1,7% en marzo.

De todas maneras, un informe que circula en los despachos cercanos al secretario de Trabajo, Julio Cordero, da cuenta de una recuperación del poder de compra de los salarios del 10,55% a partir del valor en que cerró el dólar el primer día en que el mercado funciono sin el cepo cambiario.

Hugo Moyano firma las últimas
Hugo Moyano firma las últimas paritarias de Camioneros en Trabajo

“El Gobierno Nacional anunció el viernes 11 de abril un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones -señala el informe oficial-. Es un programa de 48 meses con un plazo de 10 años y 4 años y medio de gracia de pagos de capital. Este programa será utilizado para fortalecer las reservas del BCRA, poder levantar las restricciones de acceso al mercado de cambios y consolidar los resultados del programa económico”, agrega el texto que llegó hasta los despachos oficiales.

“Ese día, al cierre de la jornada el dólar blue -agrega-, el único al que se podía acceder libremente para comprar dólares, cerró a $1.375 para la venta. En la apertura del día 15 de abril el dólar que las personas físicas pueden comprar libremente sin restricciones con la plata depositada en el banco se puede conseguir a $1.230. Esto implica un aumento del 10,55% en el poder de compra de los salarios”.

Luego, se destaca lo siguiente :”Si consideramos la evolución del salario promedio en dólares constantes según la cotización del dólar de libre disponibilidad para las personas físicas observamos desde diciembre de 2023 un aumento de los salarios del 111,9% si se toma la cotización del promedio mensual y del 118,9% si se toma la cotización al último día hábil del mes”.

Últimas Noticias

Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias de la recta final hacia los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre

El 26 de octubre, la ciudadanía votará para renovar desde el 10 de diciembre la Cámara de Diputados y la de Senadores

Elecciones 2025, en vivo: las

La mesa política de La Libertad Avanza se reunió para organizar la fiscalización de las elecciones en provincia de Buenos Aires

Encabezaron Karina Milei y Sebastián Pareja en Casa Rosada, y tuvo como objetivo diseñar el operativo para controlar la votación el 26 de octubre. También participaron Santiago Caputo, Diego Santilli, Christian Ritondo y Patricia Bullrich

La mesa política de La

Fabiola Yañez regresó a la Argentina y dijo que buscará que Alberto Fernández se revincule con su hijo

La ex primera dama, quien denunció al ex presidente por violencia de género, contó que volvió al país por el bienestar de Francisco, el nene que fue fruto de la relación entre ambos

Fabiola Yañez regresó a la

Lula da Silva recibió a Furlán, el líder de la UOM: de qué hablaron en el encuentro

En la reunión, realizada en Brasilia, se acordó una agenda conjunta para impulsar la producción metalúrgica, la transición energética y la defensa del trabajo industrial en la región

Lula da Silva recibió a

Fernando Burlando: “Milei piensa que le han dado carta blanca para el destrato y se equivoca”

En una entrevista con Infobae en Vivo, el candidato a diputado afirmó que el gobierno se alejó de sus promesas de campaña, criticó la falta de diálogo del oficialismo y sostuvo que el presidente está rodeado por la misma casta que decía combatir

Fernando Burlando: “Milei piensa que