Avanzan las desregulaciones en el Estado: ordenaron una evaluación para identificar qué normativas pueden derogarse

Mediante el decreto 90/2025 publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno fijó los criterios que los organismos deben seguir para considerar como obsoleta alguna legislación

Guardar
El ministro de Desregulación y
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger (Foto: Reuters)

En el marco del proceso de desregulación que inició el Gobierno nacional desde el inicio de la gestión, ordenaron que cada dependencia del Estado realice una evaluación profunda para identificar qué normativas pueden ser derogadas por haber quedado obsoletas.

La medida se hizo oficial mediante la publicación del decreto 90/2025 en el Boletín Oficial, que dispone: “Las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8° inciso a) de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias deberán realizar un relevamiento normativo con el objetivo de identificar las normas vigentes, y proponer la derogación de aquellas que resulten obsoletas, innecesarias o que encuadren dentro de los criterios establecidos”.

De acuerdo con lo ordenado, cada uno de los organismos deberán presentar, dentro de los próximos 30 días y ante el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, un informe con un relevamiento que contenga un listado del tipo de normas que hagan al ámbito de su competencia, es decir leyes; decretos de necesidad y urgencia (DNU); decretos en ejercicio de facultades delegadas; y decretos reglamentarios y autónomos.

El presidente Javier Milei delegó
El presidente Javier Milei delegó en Sturzenegger el proceso de desregulación del Estado (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

Ese documento debe detallar qué normas se sugieren derogar o modificar, “con su debida motivación”. Para eso, detallaron una serie de criterios que deben tenerse en cuenta al momento de elaboración del informe, entre los que se encuentran los siguientes:

  • la norma resulta obsoleta o redundante;
  • regula trámites o registros innecesarios;
  • establece restricciones a la oferta de bienes y servicios, distorsiona los precios de mercado, impide la libre iniciativa privada o entorpece la interacción espontánea de la oferta y de la demanda;
  • genera un sobrecosto en el sector productivo o escasez de bienes y servicios sin justificación en un interés público suficiente;
  • implica la constitución de un monopolio artificial o barreras de entrada en actividades en las que es posible la libre competencia.

Entre sus argumentos, el Gobierno nacional sostiene que esta decisión se enmarca en los lineamientos de Buenas Prácticas en Materia de Simplificación aplicables para el funcionamiento del Sector Público, establecidos en el decreto 891/17. “Tiene como objetivo generar mejores regulaciones, dar transparencia a los procesos regulatorios, y promover el crecimiento económico, la libre competencia, el comercio y la inversión”, recordaron y agregaron que este manual establece que el Estado “deberá aplicar mejoras continuas de procesos, a través de la utilización de las nuevas tecnologías y herramientas informáticas, utilizar e identificar los mejores instrumentos, los más innovadores y los menos onerosos, con el fin de agilizar procedimientos administrativos, reducir tiempos que afectan a los administrados y eliminar regulaciones cuya aplicación genere costos innecesarios”.

Por esto mismo, señalan que “el proceso de evaluación permite conocer los resultados de las intervenciones realizadas y promover procesos de aprendizaje para la mejora permanente de la gestión y de las políticas públicas elaboradas”.

Según indica la normativa, el principal objetivo de esta decisión es “lograr una gestión más eficiente de los recursos públicos y permitir que el Estado nacional, se enfoque en normativas relevantes y prioritarias, y brinde respuestas más rápidas y transparentes a los ciudadanos”.

“La eliminación de normas innecesarias contribuye a una mayor claridad en el marco legal, y facilita su interpretación y aplicación por parte de los ciudadanos y los operadores jurídicos, lo que reduce la ambigüedad y la incertidumbre jurídica”, sostienen y agregan: “La proliferación normativa generada por la emisión de leyes, decretos, decisiones administrativas, resoluciones, disposiciones y circulares ha llevado a la superposición, desactualización y dispersión de normas, generando una incertidumbre de cuáles son las normas vigentes”.

El Gobierno consideró a su vez que todo esto “trae como consecuencia una inseguridad jurídica para los ciudadanos que restringe el libre desenvolvimiento de su vida” y destacaron que este proceso también afianzará lo dispuesto por el artículo 19 de la Constitución Nacional.

Últimas Noticias

El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata

El marco normativo se oficializó a través de la publicación de la Resolución 1341/2025, en el Boletín Oficial, que busca unificar criterios y mejorar la validez de pruebas en casos complejos

El Gobierno aprobó el primer

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso

Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

El peronismo pone en pausa

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión

Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio

En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

El Gobierno delimita el temario

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”

El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: