
Cómo captar una parte de las ganancias superlativas que la producción de litio genera. Esa es la consigna en la que trabajan los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca, las tres provincias que tienen a mineras de capitales internacionales extrayendo el mineral de sus territorios.
El objetivo es elevar el cobro de regalías y llevarlo del 3% al 5%. Además, los tres estados locales buscan coordinar juntos la recaudación de “otros aportes”, y ya trabajan para ello. La decisión fue informada este martes 13 de agosto, luego del encuentro que mantuvieron Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca), integrantes de la denominada Mesa del Litio. A ella se sumó la ex secretaria de minería de la Nación, Flavia Royón, quien se incorporó a esta mesa de trabajo en calidad de Secretaría Ejecutiva.
La premisa de las provincias es aumentar la participación en la renta que las mismas mineras aceptan que es superlativa, sin afectar las inversiones.
Los márgenes declarados por las empresas son una de las bases de la discusión: el costo de una tonelada de carbonato de litio gira en torno a los 4 mil dólares. La cotización de mercado de esa misma tonelada promedió los 17.200 dólares en el segundo trimestre de 2024, según el reporte de resultados publicado el 6 de agosto por Arcadium Lithium, la principal minera de litio en Argentina.
No obstante, el precio del mineral suele ser volátil y ha registrado promedios de 40 mil dólares en 2023 y un pico de 90 mil dólares por tonelada en 2022, tras la reactivación post pandemia.
Ese fino equilibrio que buscan los gobernadores entre atraer inversiones y cobrar más impuestos, ya encontró algunos obstáculos: la Cámara Argentina de Empresas Mineras advirtió meses atrás que el cambio en la percepción de regalías a la extracción minera “afectará a los proyectos de litio, tanto los que están en construcción como los que están en producción. La ventana de oportunidad con la que cuenta la industria no acepta alteraciones en la seguridad jurídica”, se quejaron los empresarios.
En ese marco, este mismo martes, la Legislatura de Salta discutió la modificación de los porcentajes de regalías mineras. Como escenario político de fondo está el apoyo que los tres gobernadores han manifestado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que impulsó el presidente Javier Milei pero también la oportunidad que les abrió el paquete fiscal, la otra iniciativa que nació desde la Casa Rosada y fue aprobada por el Congreso, que les brinda la posibilidad a las provincias de modificar hasta un 5% el cobro de regalías a los proyectos nuevos.
Las mineras de litio
Hasta el momento en los salares del norte argentino hay tres mineras que extraen e industrializan litio, convirtiéndolo en un material apto para ser usado en las baterías de autos eléctricos y dispositivos móviles:
- Arcadium Lithium (Estados Unidos/Australia)
- Exar (China)
- Eramine (Francia/China)
La provincia de Salta es la que más inversiones logró radicar en los últimos años, y si bien la única que inició su producción hasta el momento es Eramine, espera que lo hagan en el corto plazo otras cinco: Posco Argentina, Ganfeng, First Quantum Minerals, Río Tinto y Alpha Lithum/Tecpetrol.
En 2023, las mineras en actividad produjeron alrededor de 40 mil toneladas de carbonato de litio y otros productos, y en 2024 apuntan al menos a duplicar ese volumen.

La percepción de esa renta por parte de los Estados provinciales no ha generado impacto significativo en los presupuestos provinciales. Tampoco en las arcas del Estado nacional, que capta ingresos a través del impuesto a las ganancias.
En todo caso, el impacto económico para las provincias se da en las etapas de construcción de las mineras, que es un período en el que la mano de obra requerida crece. En efecto, en la reunión de esta jornada, los gobernadores de la mesa del litio destacaron sus expectativas: esperan la llegada de 19 mil millones de dólares de inversiones (9 mil millones en Salta, 7 mil millones en Catamarca y el resto en Jujuy, según la comunicación que difundió el gobierno salteño).
Esos capitales generarían, según los cálculos que realizan las gestiones locales, alrededor de 15 mil puestos de trabajo.
Últimas Noticias
El Gobierno prorrogó un decreto que promueve el trabajo registrado y el acceso a beneficios para trabajadores rurales
La medida había sido promulgada en 2021, luego de que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expusiera las complejidades para contratar personal por la pérdida de ayudas sociales

Guillermo Francos habló de los cambios en el Gabinete y desmintió su salida: “El Presidente no hizo comentario”
El jefe de Gabinete desestimó los rumores que lo posicionaban afuera del Gobierno tras las elecciones. También se refirió al encuentro con los gobernadores y las modificaciones que esperan implementar

Habló el legislador libertario de Neuquén que sufrió un violento robo en la previa de las elecciones: qué se sabe sobre el caso
El diputado y senador elector por la Libertad Avanza dio detalles sobre el confuso episodio. También cuestionó las declaraciones del gobernador Figueroa

Kicillof reunirá a sus intendentes para delinear la etapa postelectoral y algunos pedirán emanciparse del kirchnerismo definitivamente
Será este viernes en La Plata. El mandatario recibirá quienes forman parte del Movimiento Derecho al Futuro. Tras la elección, los jefes comunales defendieron el desdoblamiento

Fentanilo mortal: un abogado de CFK, una ministra de Alberto Fernández y el defensor del narco “Fred” Machado se suman a la defensa del clan García Furfaro
Marcos Aldazábal, Elizabeth Gómez Alcorta y Roberto Rallin, socio de Francisco Oneto, letrado de Javier Milei,ahora patrocinan a Diego García y Javier Martín Tchukrán. Gastón Marano sigue al frente de la defensa de Ariel García Furfaro, principal sospechoso por la fabricación del medicamento contaminado ahora vinculado a 140 muertes



