
En medio de la escalada política entre el presidente Javier Milei y los gobernadores, que estalló a partir de la caída de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, los gobiernos provinciales comenzaron a reaccionar, algunos con crudeza. En Santa Fe, un funcionario de la más estrecha confianza del gobernador Maximiliano Pullaro (UCR) estalló contra el Gobierno por el anuncio de la eliminación de Fondo Compensador que se utiliza para subsidiar los pasajes de colectivos en el interior del país.
“No jodan que sin nuestros puertos no van a tener ni para pagarle a los trolls”, repudió el secretario general del Gobierno de Santa Fe, Juan Cruz “Cacu” Cándido. Lo hizo desde su cuenta personal de la red social de X, después que el propio Pullaro criticara explícitamente la decisión de suprimir las transferencias a las provincias destinadas a colaborar con abaratar el costo de los pasajes de colectivos.
El malestar y preocupación de varias gestiones provinciales estalló ayer luego de que el Gobierno anunciara la eliminación del Fondo Compensador del Interior, en sintonía con el objetivo de ajuste fiscal y reducción del déficit del Estado nacional. En los últimos años, esta caja se utilizó para equilibrar las disparidades en el costo del boleto del transporte público entre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el resto del país. Se trata de una asistencia puntual para promover la accesibilidad de la movilidad urbana en las provincias.
A pocos días del fracaso del proyecto de “Ley Bases”, el Gobierno resolvió recortar aún más las cuentas públicas y el principal destinatario fueron estos recursos dirigidos a los gobiernos provinciales. Maximiliano Pullaro es uno de los gobernadores que rechazó esta medida, junto a otros mandatarios como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Sergio Ziliotto (La Pampa), entre otros.

De esta manera, los gobernadores ahora deberán decidir si quieren destinar más recursos para contener el precio de los pasajes o si habilitan a las empresas a aplicar nuevos incrementos en los próximos meses. El fondo contemplaba unos $102.000 millones que, explicaron fuentes oficiales, serán cortados “inmediatamente”.
Cándido se sumó a los reproches en las últimas horas y aseguró que la medida de ajuste tendrá un impacto directo y “considerable” en el costo de los boletos para los habitantes de su provincia. “Obviamente esto no solo va tener un impacto al bolsillo, sino en la posibilidad de mucha gente de desplazarse a sus lugares de trabajo o de estudio. Nadie de “la casta” viaja en colectivo, sino que afecta particularmente a sectores del trabajo, de la producción y de los estudiantes”, señaló hoy en declaraciones radiales a El Destape Sin Fin.
Según el funcionario santafesino, la provincia de Santa Fe, junto con la contribución de municipios como el de Rosario, estuvo complementando el Fondo Compensador, que mensualmente aporta “unos 1500 millones de pesos mensuales”. “La provincia no puede ponerlo, es muy difícil. Somos una provincia que produce y tiene recursos, pero que además tiene muchas obligaciones y responsabilidades”, dijo sobre las partidas que dejarán de percibirse.
Para Cándido, la eliminación de estas partidas no solo implica una merma en los recursos disponibles para el transporte público, sino que revela el enfoque de ajuste del Gobierno: “Yo creo que quieren dar la épica de la venganza a un plan de ajuste tradicional y que ya lo vimos con Cavallo”.
“Es una decisión que estaba tomada, se dijo en campaña. Estamos viendo el despliegue de un plan propuesto”, añadió el funcionario al descartar la teoría de que se adoptó la medida en forma de represalia por la fallida “Ley Bases”.

“Mantenemos a quienes creen que hacen patria en Puerto Madero”
En otra publicación desde su cuenta personal, Cándido publicó un posteo con un gráfico que muestra la provincia encabezando la lista de distritos que aportan dólares a los recursos nacionales. “Si fuera un país, Santa Fe tendría un superávit de 12 mil millones de dólares en su balanza comercial, y hablan de Santa Fe como si fuera ‘la mantenida’ del Gobierno. Y es al revés, se dan el lujo de decir que nos van a fundir con nuestros recursos. Tendrían que agradecerle a la provincia de Santa Fe que siga produciendo”, remarcó.
“Se habla de las provincias, en especial de la mía, como si fueran los ‘mantenidos’ de cuatro o cinco que viven en Puerto Madero, y es al revés. Nosotros ‘mantenemos’ a los cuatro o cinco que creen que hacen patria en Puerto Madero. Hay gente que se levanta a las 5 de la mañana a laburar la tierra, hay otro montón de gente que se levanta para laburar en los puertos, en la metalmecánica, en la agroindustria, que explican gran parte de las divisas de la Argentina”, despotricó Cándido.
Pese a su respuesta vehemente, el secretario general del Gobierno de Santa Fe sostiene que la gestión de Pullaro seguirá “apostando al diálogo”, pero con “una premisa clara”. “Si el Gobierno entiende que su mandato es ajustar y que sufra quien sufra, el nuestro es defender los intereses del trabajo, la producción y el comercio santafesino”, concluyó.
Últimas Noticias
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas
El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados
Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás
Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban


