
La Cámara de Diputados dio este miércoles media sanción al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que solicita al Congreso autorización para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida de las fuerzas argentinas para participar de prácticas contempladas en el programa de ejercicios combinados.
La iniciativa -que fue girada al Senado- se aprobó con el apoyo de 161 legisladores. En tanto, 5 diputados votaron en contra y 3 se abstuvieron. Al momento de la votación se ausentaron 87 parlamentarios.
El texto de la norma justifica que “la práctica de ejercicios combinados de este tipo es una herramienta fundamental que permite robustecer el adiestramiento” y “entrenamiento del personal de las Fuerzas Armadas, profundizar el acercamiento y el conocimiento mutuo con las Fuerzas Armadas de otros países”. En esa línea, se destaca que se trata “en sí misma una medida de confianza mutua, así como incrementar la interoperabilidad con las fuerzas militares de otros países, aumentando la eficacia a la hora de llevar adelante alguna operación futura”.
Los ejercicios son Acurx II; Alasur III; “Fraterno IV; “Inalaf V; “Passex VI; “Unitas VII; “Viekaren VIII; y “Cruzex”, que tendrán lugar dentro y fuera del territorio nacional, en el marco del Programa de Ejercitaciones Combinadas correspondiente al período comprendido entre el 1° de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024.
Del total de las ejercitaciones mencionadas, “cuatro son de carácter multilateral, tres tienen carácter bilateral y una, de oportunidad”. “Uno de ellos (‘Viekaren’) plantea la atención a una situación de emergencia o catástrofe y seis ‘Acrux’, ‘Atlasur’, ‘Fraterno’, ‘Inalaf’, ‘Unitas’ y ‘Cruzex’), una ejercitación en el marco de una hipotética misión de la organización de las Naciones Unidas”, se detalló.

“Adicionalmente, el ejercicio ‘Atlasur’ resulta una buena oportunidad para compartir experiencias y promover vínculos allende nuestra región por realizarse con la armada de la República de Sudáfrica”, señaló el texto que lleva la firma del ministro de Defensa, Jorge Taiana.
“El estudio y análisis de las diferentes propuestas de ejercitaciones elevadas por las Fuerzas Armadas involucró sopesar y ponderar variables de diferente naturaleza”, como “cuestiones de relacionamiento bilateral y multilateral y los diferentes marcos situacionales de los ejercicios”. “Hay que destacar que las fuerzas militares con las que interactuamos tienen funciones y misiones que no siempre son concordantes con las de nuestras fuerzas armadas”, se aclaró.
“Se ha instruido a la Armada y a la Fuerza Aérea a que en los ejercicios que involucren diferentes tipos de operaciones, actividades y/o maniobras deberán abstenerse de intervenir en aquellas que no estén previstas en la misión principal y/o las misiones subsidiarias (complementarias) del instrumento militar de la Nación”, remarca el proyecto.
Por último, se dejó asentado que “se ha instruido a la Fuerza Aérea Argentina que en ningún caso se simulará o practicará el derribo de avión civil alguno” y se sostuvo que “en atención a la pandemia de sars-cov-2, tanto el ingreso de tropas extranjeras a nuestro territorio como el egreso de tropas nacionales del mismo se ajustarán a las normas sanitarias argentinas y a la del resto de los países involucrados en lo relativo a la prevención o mitigación de la circulación del mencionado virus”.
Durante el breve debate al respecto de este tema que se dio este miércoles en Diputados, el presidente de la comisión de Defensa, Alberto Asseff (PRO-Juntos por el Cambio), remarcó: “Se abre a la creciente confianza recíproca entre las fuerzas, más interoperabilidad con fuerzas de otros países, y por esta vía llegamos a un anhelo manifiesto para un comando conjunto con Brasil y otros países del Mercosur”.
En contraposición, la diputado de la Izquierda, Myriam Bregman, manifestó que “desde nuestra bancada estamos absolutamente en contra de este proyecto”. “No estamos de acuerdo en discutir cómo gastar millones de pesos en movimientos y ejercicios de tropas, con un sentido muy lejano a las necesidades populares”, justificó.
Con información de Agencia Télam.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Quiénes son los diputados clave para respaldar el veto de Milei a la emergencia en el Garrahan y Universidades
El desenlace depende de legisladores que se abstuvieron o ausentaron en la votación anterior y responden a los gobernadores. Las gestiones del Ejecutivo

El gobierno de Kicillof exigió fondos para las provincias antes de que Milei presente el presupuesto
Ministros bonaerenses cuestionaron los vetos presidenciales, entre ellos la distribución de los ATN. “Las provincias perdimos cerca de 5 billones”, planteó Pablo López, titular de Economía

El Gobierno transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el nuevo ministro del Interior prometió una relación “más fluida” con los gobernadores
Lisandro Catalán juró hoy como ministro del Interior y aseguró que van a “corregir” las relaciones con los distritos subnacionales. Javier Milei pretende fortalecer los niveles de gobernabilidad y tender puentes con las provincias. Las primeras beneficiadas fueron Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco

David Cairns presentó sus cartas credenciales y asumió como nuevo embajador británico en la Argentina
El diplomático se reunió con el canciller Gerardo Werthein en el Palacio San Martin en el inicio de sus tareas en la Argentina

Con pocos avances, las mesas política y bonaerense de Milei se reunieron para definir la estrategia de LLA para las elecciones
El Presidente se encontró con su círculo de funcionarios de mayor confianza y determinaron las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña. En tanto, el mandatario no participó de la cumbre para el armado en PBA y grabará la cadena nacional por el Presupuesto
