La jugada de CFK en el Senado puso en alerta a Juntos por el Cambio, que evalúa los mecanismos para bloquearla

El oficialismo se amparó en el reglamento para dividir el bloque en el Senado. Los miembros de Juntos por el Cambio analizan opciones para dar una respuesta a la estrategia parlamentaria del kirchnerismo

Guardar
Juntos por el Cambio señala
Juntos por el Cambio señala a Cristina Kirchner como la autora intelectual

La división del bloque del Frente de Todos en el Senado, planificada para quedarse con la segunda minoría que le permita al oficialismo poner un representante en el Consejo de la Magistratura, sigue generando polémica entre los legisladores de Juntos por el Cambio.

La jugada de los senadores oficialistas, similar a la que la UCR realizó en Diputados en diciembre de 2021, impactó en la oposición: algunos de integrantes de Juntos por el Cambio admiten que “no hay salida legal” porque la maniobra del kirchnerismo está dentro del reglamento, que no prohíbe la posibilidad de fragmentarse en varios bloques. “En diputados la UCR se dividió, aunque no lo hizo por una maniobra como esta que tiene que ver con el Consejo, ellos -por el Frente de Todos- podrían esgrimir el mismo argumento de diferencias ideológicas y con eso alcanza”, reflexionó en diálogo con Infobae un integrante de Juntos por el Cambio.

En esa línea se expresó el senador Oscar Parrilli, quien no sólo rechazó las acusaciones de que fue una medida para quitarle a Juntos por el Cambio un representante en el Consejo de la Magistratura. El legislador de extrema confianza de Cristina Fernández de Kirchner dijo que dentro del Frente de Todos había “dos procedencias: los que vienen de lo que fue Unidad Ciudadana y los que responden más a la estructura de gobernadores del peronismo”. Y apuntó que esta ruptura “fue para dejar en evidencia esta situación”, señaló en una entrevista con FM La Patriada.

El reglamento de la Cámara de Senadores ampara la movida que hizo el Frente de Todos por dos razones: la primera tiene que ver con la letra del mismo; en el Título VI Bloques Parlamentarios, el Art. 55 señala que “dos o más senadores pueden organizarse en bloques de acuerdo a sus afinidades políticas. Cuando un partido político o una alianza electoral existente con anterioridad a la elección de los senadores tiene sólo un representante en la Cámara, puede asimismo actuar como bloque”.

La segunda razón tiene más que ver más con los usos y costumbres que con la letra del reglamento, ya que el texto de la norma que rige el funcionamiento de la Cámara Alta no hace ningún tipo de referencia a la conformación de Interbloques. Por eso, en varias oportunidades la presidenta de la Cámara, Cristina Fernández de Kirchner, se refiere a los senadores de Juntos por el Cambio como miembros del bloque del PRO o de la UCR y no los agrupa como Juntos por el Cambio.

Es en este contexto que los miembros de Juntos por el Cambio analizan si existe algún tipo de salida para bloquear la jugada parlamentaria del oficialismo que ahora conformó dos bloques, uno denominado “Unidad Ciudadana”, referenciado en la vicepresidenta, y otro llamado “Frente Nacional y Popular”, alineado con los gobernadores.

Además, hay enojo en algunos sectores de Juntos por el Cambio sobre el accionar del oficialismo. Más precisamente de Cristina Kirchner, a quien le atribuyen la autoría intelectual de la división. “Nos cagó, no la vimos venir”, explicó una fuente de la oposición que pidió mantener el anonimato.

El escenario en la Cámara Baja

En el interbloque de Juntos por el Cambio de la Cámara de Diputados sobrevuela la idea de que el bloque del Frente de Todos actúe de manera similar y conforme un interbloque en donde haya un grupo de 34 diputados y otro de 84 y le “robaría” al bloque de la UCR la segunda minoría, habilitándolo a designar al representante de Diputados en el Consejo de la Magistratura.

Aunque altas fuentes del oficialismo de la Cámara Baja señalaron a este medio que no se va a seguir una estrategia similar porque los números son diferentes, en la oposición la desconfianza reina. “No creemos que no lo vayan a hacer”, señalaron fuentes de Juntos por el Cambio.

A la hora de explicar las razones por las que no lo harían, desde el Frente de Todos señalaron que “acá -por Diputados- no nos serviría algo así porque no tenemos la mayoría como en el Senado. No tenemos 129 diputados en el recinto y eso nos pone en una situación de mucha debilidad”.

Al igual que lo que sucede en la Cámara Alta, la letra del reglamento no contempla los interbloques. En ninguna de las 116 páginas que conforman el manual llamado “Guía del Legislador” en su edición de 2020 figura el concepto Interbloque. Sin embargo, en la web oficial de Diputados sí se establecen las divisiones entre bloque e interbloques.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Jorge Macri y Caputo se reunieron por la deuda de $274.000 millones que el Gobierno mantiene con CABA por la coparticipación

El jefe de Gobierno porteño busca que la ley de Presupuesto 2026, que se debatirá en el Congreso, incluya partidas específicas para cubrir los fondos adeudados. “Fue positivo, quedamos en seguir trabajando”, señalaron desde el gobierno porteño

Jorge Macri y Caputo se

Milei oficializó cambios clave en el Gabinete y traspasó áreas estratégicas a la órbita de Adorni y de Patricia Bullrich

El Gobierno publicó una primera reestructuración administrativa este martes. Cambios sensibles tras los recambios de funcionarios. El Ministerio de Seguridad Nacional es uno de los principales ganadores porque tendrá el control de la Dirección Nacional de Migraciones y del Renaper

Milei oficializó cambios clave en

En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga

Un chofer grabó a un inspector que le exigió el pago de más de 23 mil pesos para permitirle ingresar a la capital de la provincia que gobierna Gildo Insfrán. La oposición elevará un reclamo a Vialidad Nacional

En Formosa cobran un impuesto

Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces

Un fallo del juez Lucas Taboada restringió el trabajo de una empresa periodística. La denuncia la presentó el jefe de los fiscales, Edmundo Jesús Jiménez, al considerar que hubo una “campaña de hostigamiento” en su contra

Censura previa: la Justicia de

Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización

Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional

Desregularon los aranceles de los