
(Enviado especial a Glasgow, Escocia) Alberto Fernández propuso hoy ante la cumbre de cambio climático de Glasgow (COP26) utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEGs) que emite el Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer un Pacto de Solidaridad Ambiental que permita modificar los plazos de pago de la deuda y las tasas que se aplican.
“Es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas”, indicó el mandatario en su discurso en el marco de la cumbre que comparte con los principales líderes del mundo.
“Se trata de instrumentos y decisiones importantes en las actuales circunstancias de estrés sanitario y ecológico; y para fortalecer el multilateralismo ambiental e impulsar la capitalización de los Bancos Regionales de Desarrollo”, amplió.
Alberto Fernández terminó de ajustar su discurso anoche, después de cenar con sus funcionarios en la brasserie Bread ST. La comitiva argentina se hospeda en el hotel DoubleTree, de Edimburgo. Se levantó temprano, desayunó en la habitación con la primera dama, Fabiola Yañez, y pasadas las 8 (hora de Gran Bretaña), se dirigió al centro de convenciones en Glasgow en un auto eléctrico. Atrás del Presidente, en otro auto eléctrico, lo siguieron el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Medio ambiente, Juan Cabandie.

En otro pasaje de su discurso, retomó la propuesta que también planteó en la cumbre del G20 en Roma sobre la necesidad de “crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental”.
También enumeró las acciones que tomó Argentina en materia de política ambiental, como la presentación al Parlamento de un proyecto de ley sobre electro movilidad, y anunció “medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental” y “un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”.
Em esta línea, resaltó la importancia de “fortalecer el multilateralismo ambiental e impulsar la capitalización de los Bancos Regionales de Desarrollo”, y propuso la creación de un “comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo, que trabaje en la definición de una hoja de ruta sobre cómo movilizar los fondos necesarios, que reconozca el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y que tenga en cuenta el endeudamiento y las limitaciones estructurales, así como las necesidades de bienestar social”.

“Debemos comprometer aportes concretos que deben estar acompañados por medios para su implementación que nos permitan una transición hacia una economía limpia, con menos carbono y resiliente a los impactos del cambio climático”, explicó, al tiempo que advirtió que “el impacto sobre los recursos y bienes naturales comunes ha superado límites que plantean desafíos concretos que deben ser atendidos”.
Así, pidió que se cumplan “los compromisos y obligaciones asumidas por las economías desarrolladas y garantizar el acceso a los 100 mil millones de dólares destinados a impulsar la acción climática”.
Ayer, en su primer discurso ante la COP26, Alberto Fernández ya había sugerido que el FMI acepte canjear deuda por proyectos que respeten el medio ambiente. En esa intervención también propuso que se utilicen los Derechos Especiales de Giro (DEGs) para financiar iniciativas contra la emisión de carbono y planteó crear un comité político y técnico para dirimir qué países van a recibir créditos verdes para la defensa del medio ambiente.
El canje de deuda por proyectos ecológicos, el uso de los DEG,s y la sugerencia del G20 al FMI para que revise su política de sobrecargos, son posibles instrumentos financieros de largo aliento que exhiben una nueva mirada sobre un sistema global que cumplió su ciclo tras la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias sociales y económicas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Presión por fondos y reelección: Hugo Moyano afrontará una semana clave para la feroz interna de Camioneros
El líder sindical se reunirá este martes con las empresas de recolección de residuos de CABA para presionar por indemnizaciones y el viernes asumirá otro mandato en la federación nacional, en medio de disidencias

Zamora le anticipó a Santilli su apoyo al Presupuesto, pero no dio señales sobre qué hará en el Congreso
El gobernador y su sucesor, Elías Suárez, recibieron al ministro del Interior. Reclamos por más recursos y una agenda compartida. Sin definiciones sobre si se aleja de Unión por la Patria

El Gobierno prepara el llamado a sesiones extraordinarias para antes del 10 de diciembre
Los nuevos legisladores jurarán el 28 de noviembre en la Cámara de Senadores y el 3 de diciembre en Diputados. La oficialización será con la nueva composición del Congreso

La oposición se abroquela por el endeudamiento y asoman los primeros cruces con legisladores de Kicillof
La UCR, el PRO y la CC tienen los dos tercios que necesita el peronismo para avanzar con el pedido de financiamiento que pidió el Ejecutivo. Fondos y discusión de cargos
La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos
La sesión preparatoria se fijó para el 3 de diciembre. La bancada libertaria busca romper el bloque del Partido Justicialista (PJ) para ser la primera minoría



