Julio César Uribe explotó por realidad del fútbol peruano tras elección de Manuel Barreto como DT de la ‘bicolor’: “Quizás la gente decente incomoda”

El ‘Diamante’ analizó la actualidad del balompié nacional tras ser consultado por la designación de la ‘Muñeca’ como técnico de la ‘blanquirroja’

Guardar
El 'Diamante' analizó la actualidad del balompié nacional y de los responsables del fatídico desenlace de la 'blanquirroja' en las Eliminatorias 2026. (Video: Fútbol Como Cancha)

La elección de Manuel Barreto como DT interino de la selección peruana sigue dejando varios comentarios, en su mayoría, en contra. No solo porque aún en la FPF no han contratado a un entrenador oficial tras la salida de Óscar Ibáñez, sino por el futuro incierto de la ‘bicolor’. En ese sentido, Julio César Uribe explotó por la realidad del balompié nacional y habló de los responsables.

“Recuerdo que aquí mencioné de que el Perú va a cambiar el día que entendamos lo que implica sumar verdades y no sentirse dueño de la verdad. Estamos graves y muy enfermos, extremadamente enfermos. Estamos en coma. Porque no hay la humildad de compartir sus experiencias, su conocimiento en función del sentimiento nacional. Ese es el sentimiento mío y de mi grupo. Estamos recontra jodidos, para soltar así, ¿no?“, fueron sus primeras palabras en el programa ‘Fútbol Como Cancha’.

En este contexto, el ‘Diamante’ indicó que la designación de Barreto representa solo un reflejo de un sistema donde la empatía escasea y las divisiones resultan evidentes. “Hay que elegir gente que se identifica con tu perfil. Es empatía. Y como aquí la empatía es una enfermedad, es una pandemia, tu sonrisa me incomoda, no es que podemos sonreír”, afirmó.

La selección peruana acabó penúltima
La selección peruana acabó penúltima en las Eliminatorias 2026 y se quedó fuera de su segundo Mundial consecutivo. - créditos: FPF

A la hora de referirse al rendimiento de la selección peruana, Uribe apuntó que los responsables de las distintas áreas no logran unir esfuerzos. En sus palabras, “cada uno en su forma. Al final esto es productividad y eso no lo hemos entendido. Nadie puede, por más bueno que sea, hacer solo las cosas. Imposible”. Con esta afirmación, resaltó que el trabajo colectivo continúa sin consolidarse en las estructuras de gestión y deporte del país.

El director general de fútbol de Sporting Cristal negó referirse en términos personales a los líderes de la FPF, pero consideró que no existen personas capaces y con valores dentro de la organización. “No voy a señalar por respeto. A los que tienen diferentes responsabilidades en el fútbol, pero acá no somos marcianos. En el fútbol todos nos conocemos, nos respetamos, nos valoramos seguramente, pero cada uno en su forma”. Sostuvo también que la decencia muchas veces incomoda, aunque es un aspecto necesario para un cambio a largo plazo.

Julio César Uribe insistió en la importancia de incorporar a profesionales con conocimiento y valores éticos. “Por eso, incorporar a la gente decente, con valores, con altruismo, con la experiencia, con el conocimiento, porque experiencia sin conocimiento tampoco sirve, la teoría sin práctica tampoco sirve”, enfatizó. Recalcó que en el país existe capacidad demostrada tanto en la teoría como en la práctica, pero estas virtudes no se han traducido en una mejora sistémica para el desarrollo futbolístico.

El exarquero contó que encontró una lista de convocados hecha en la oficina de la 'Muñeca'. (Doble Punta)

Julio César Uribe sobre los responsables del fracaso en las Eliminatorias 2026

Consultado sobre el fracaso de la selección peruana en las Eliminatorias 2026, Julio César Uribe evitó personalizar y subrayó la corresponsabilidad de todos los involucrados. El exentrenador expresó: “¿El culpable de no haber ido al Mundial 2026? De todos, unos más que otros. En las diferentes áreas, cuando se habla de país, cada uno tiene su responsabilidad y hay que asumirla con la entereza, pero con la convicción de que la puedes modificar y no seguir en más de lo mismo”.

El mundialista con Perú en España 1982 aseguró que el estancamiento surge de una repetición de errores y de la ausencia de correcciones tras cada fracaso. “Yo me equivoco una vez, está bien, todos nos equivocamos, pero una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete; estás eliminado, algo está pasando y no se hace nada. Es un tsunami y no se toma las precauciones del caso”, manifestó.