‘Las rosas del terror’, el tatuaje que una red de trata de personas usaba para ‘marcar’ a sus víctimas para explotarlas sexualmente

Una organización criminal reclutó menores en Puente Piedra a la salida de sus colegios. El operativo policial reveló pruebas, roles y extensión de la red en varias regiones

Guardar
Banda criminal 'marcaba' a sus víctimas que captaba por redes sociales | Latina TV

Las autoridades peruanas investigan el uso de tatuajes como marcas de control en una red de trata de personas y explotación sexual de menores en Puente Piedra. Las víctimas, en su mayoría adolescentes, eran identificadas con un tatuaje específico de tres rosas y hojas en el brazo, una señal que las vinculaba al grupo conocido como los ‘Seductores de Puente Piedra’.

Latina Noticias señaló que los reclutadores captaban a las menores a la salida de los colegios y, mediante chantajes, las obligaban a someterse a este proceso. La frase “Alimenta belleza, sino sometimiento” acompañaba el tatuaje como mensaje de sometimiento.

El objetivo era distinguirlas de otras víctimas y facilitar su promoción en plataformas digitales ilegales de explotación sexual, donde los usuarios podían elegir a las menores para ser explotadas.

Tatuajes de tres rosas, la
Tatuajes de tres rosas, la señal utilizada para explotar sexualmente a menores en Lima| Latina Noticias

Material se distribuía por redes sociales

La investigación permitió intervenir cinco inmuebles, lograr la captura de cuatro sospechosos y reunir pruebas fundamentales, incluidos microchips y dispositivos electrónicos donde se almacenaba y distribuía el material. La distribución ocurría en redes sociales y aplicaciones de mensajería como Telegram y Facebook.

Uno de los presuntos responsables principales, Juan Villacorta, permanece bajo prisión preventiva mientras avanzan las diligencias, y otros adultos son investigados en libertad.

El fiscal Edwin Velásquez señaló que la intervención se dio junto a un can entrenado para buscar dispositivos electrónicos, proporcionado por una organización, colaboró durante el proceso de recolección de pruebas. La denuncia anónima que dio origen al operativo evidenció las nuevas estrategias adoptadas por las redes de trata para captar y someter a menores de edad.

Estado peruano destina apenas S/
Estado peruano destina apenas S/ 0,07 por persona para combatir la trata: víctimas quedan sin protección| Composición Infobae

En lo que va del año, 1.404 personas han sido reconocidas como víctimas de trata en Perú, con quinientas cuarenta y ocho menores de edad afectadas. Las regiones de Arequipa, Callao y Cusco presentan los índices más altos de esta modalidad criminal.

Canales de ayuda para denunciar

  • Línea 1818: Es la línea especializada y nacional del Ministerio del Interior para tratar denuncias de trata de personas. Funciona de manera gratuita, anónima y está habilitada las 24 horas del día, todos los días del año. A través de este canal se pueden reportar situaciones sospechosas o recibir orientación sobre cómo proceder ante casos de explotación.
  • División contra la Trata de Personas: Las denuncias pueden realizarse llamando al 105, donde profesionales de la PNP atienden tanto denuncias como solicitudes de información.
  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Línea 100: Este canal presta atención gratuita y confidencial a nivel nacional, tanto para víctimas de trata como para sus familiares. Proporciona contención emocional, asesoría legal y derivación a servicios especializados, como refugios temporales, patrocinio legal y atención psicológica continua.
  • Ministerio Público: puedes presentar denuncias sobre trata de personas en cualquier oficina.
  • Centro de Emergencia Mujer (CEM): Los CEM están presentes en todo el país y ofrecen atención multidisciplinaria e inmediata a víctimas de violencia, incluida la trata de personas. Un equipo de profesionales brinda asesoría legal, apoyo psicológico y social, gestiona medidas de protección y acompaña a las víctimas durante las diligencias policiales y fiscales.