Radiación UV en Perú es “extremadamente alta”, según Senamhi: Estos son los registros en la costa, sierra y selva

Reportes recientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología confirman que diferentes regiones del país registran valores de radiación ultravioleta considerados peligrosos para la salud, instando a reforzar las medidas de prevención

Guardar

La radiación ultravioleta alcanzó en Perú registros catalogados como “alta”, “muy alta” y “extremadamente alta”, según los informes más recientes difundidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), adscrito al Ministerio del Ambiente.

Esta situación tiene un impacto directo en toda la población, ya que estas cifras tienden a incrementarse conforme se aproxima la temporada de verano.

Las mediciones se distribuyen de forma diferenciada entre regiones. En la costa peruana, los índices de radiación UV se sitúan entre las categorías “alta” y “extremadamente alta”.

Las ciudades ubicadas en la sierra presentan valores mayores, marcando predominancia en los rangos “muy alta” y “extremadamente alta”, debido a la altitud, mientras que la selva registra entre “alta” y “muy alta”.

En el caso de Lima Metropolitana, los distritos del norte y este muestran picos de radiación entre “muy alta” y “extremadamente alta”, en tanto que el oeste y el sur presentan niveles “alta” y “muy alta”.

Según informó el Senamhi, los valores analizados se obtienen a partir de la escala internacional del Índice Ultravioleta (IUV), instrumento utilizado por numerosas autoridades ambientales y sanitarias tanto a nivel nacional como internacional.

Las repercusiones abarcan desde quemaduras solares y envejecimiento hasta el desarrollo de cáncer cutáneo y afecciones oculares como cataratas.

Recomendaciones y medidas de prevención

Frente a los niveles preocupantes, el Senamhi, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Este periodo coincide con el pico de intensidad de la radiación ultravioleta en el país. Para quienes deban permanecer al aire libre durante este lapso, las autoridades aconsejan buscar zonas sombreada, usar ropa de manga larga, sombreros de ala ancha y lentes con protección especial.

El bloqueador solar con factor mayor a 30 debe aplicarse en todas las áreas expuestas, tanto en adultos como en niños, y la hidratación permanente resulta clave para contrarrestar el efecto deshidratante del calor y el sol.

El Ministerio de Educación promueve que las actividades físicas escolares se desarrollen en espacios techados o protegidos, usando siempre los implementos necesarios de protección solar y ropa adecuada.

Además, el monitoreo regular del índice UV a través de los canales oficiales del Senamhi y la prensa especializada resulta clave para ajustar rutinas diarias frente a episodios extremos.

Salud bajo amenaza

El riesgo sanitario por exposición a radiación ultravioleta ha sido documentado en informes de la Organización Mundial de la Salud y publicaciones del Ministerio de Salud.

La afectación de la piel es una de las consecuencias principales, produciéndose enrojecimiento, ardor, ampollas y mayor prevalencia de cáncer de piel, especialmente melanoma y carcinoma.

El envejecimiento precoz, conocido como fotoenvejecimiento, aparece también por exposición prolongada e insuficientemente protegida.

En cuanto a la salud visual, la radiación ultravioleta puede inducir lesiones como fotoqueratitis y fotoconjuntivitis, inflamaciones agudas que dañan la córnea y la conjuntiva.

Las cataratas, responsables de cerca del 10% de los casos de ceguera en el planeta según la OMS, guardan relación directa con la exposición frecuente al sol sin protección ocular adecuada.

Se ha descrito además un impacto negativo sobre el sistema inmunológico. La supresión de la respuesta inmune facilita infecciones cutáneas y reduce la efectividad de vacunas, regionalizando su impacto en áreas donde la radiación alcanza los valores más elevados.