Obras en salud quedarían paralizados por falta de presupuesto en Cusco: muchos aún operan en infraestructura de adobe

Si no se asegura el presupuesto, los centros de salud podrían quedar incompletos y sin atender a más de 250 mil pobladores además de turistas extranjeros en casos de emergencia

Guardar
Alertan riesgo de paralización de centros de salud por falta de presupuesto | Video: RPP

El alcalde del distrito cusqueño de Cusipata, Raúl Durán Vilca, alertó este miércoles que 16 proyectos de infraestructura en salud —parte del Plan 1000 del Ministerio de Salud (Minsa)— corren riesgo de quedar paralizados en 2026, debido a que no fueron incluidos en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo al Congreso.

Durán, quien llegó a Lima en representación de los 16 alcaldes involucrados, señaló que en 2025 el Gobierno solo les transfirió entre el 20 % y30 % del presupuesto total de cada obra, lo que limitó severamente el avance físico. En el caso de Cusipata, dijo, se recibió apenas el 30% de los fondos, lo que permitió ejecutar únicamente alrededor del 29% de lo programado.

“Todos los proyectos cuentan con convenio firmado con el Ministerio de Salud. Sin embargo, el 70 % restante no figura en el presupuesto para 2026. Si no se incluye en el debate de estos días, las obras quedarán paralizadas”, advirtió el alcalde.

Obras claves para 12 provincias del Cusco

El alcalde de Cusipata, Raúl
El alcalde de Cusipata, Raúl Durán Vilca, advierte en Lima que 16 proyectos de salud en Cusco podrían paralizarse en 2026 | Foto cortesía: Cusco Post

Los 16 proyectos forman parte del programa nacional 'Plan 1000′, orientado al cierre de brechas en salud en zonas rurales. Incluyen construcción y equipamiento de centros de salud en:

  • Cusipata (Quispicanchis)
  • Huancarani y Colquepata (Paucartambo)
  • Pilpinto y Huanoquite (Paruro)
  • Maranganí (Canchis)
  • Chamaca (Chumbivilcas)
  • Acos y Sangarará (Acomayo)
  • Huaro (Quispicanchi)
  • Langui (Canas)
  • La provincia del Cusco
  • Y otros distritos priorizados

Las autoridades estiman que estas obras beneficiarían a entre 250 mil y 300 mil personas, incluyendo población residente, comunidades rurales y miles de turistas que se desplazan hacia destinos como la Montaña de Siete Colores, ubicada cerca de Cusipata.

Durán recordó que muchos establecimientos funcionan aún en infraestructura de adobe y carecen de ambulancias o equipamiento básico, lo que dificulta la atención de emergencias.

Sin garantía de continuidad pese a convenios firmados

El alcalde subrayó que todos los municipios han cumplido con ejecutar el presupuesto asignado este año según los desembolsos del Minsa. Por ello, consideró inexplicable que las obras —de continuidad obligatoria— no hayan sido programadas para 2026.

“Todo proyecto en ejecución debe tener garantizada su continuidad. Lamentablemente, no está en el proyecto de ley y ahora depende del Congreso incluirlo como anexo durante el debate”, afirmó.

Los alcaldes sostuvieron reuniones con el ministro de Salud, quien señaló que la responsabilidad de incorporar estos proyectos recae ahora en el Parlamento.

Riesgos para la atención en zonas turísticas y rurales

Durán advirtió que la falta de inversión no solo afectará a las comunidades altoandinas, sino también al creciente flujo turístico. En Cusipata —principal ruta hacia la Montaña de Siete Colores—, un accidente puede volverse crítico ante la falta de un centro de salud adecuado.

Además, mencionó la necesidad urgente de mejorar la carretera carrozable hacia la montaña, actualmente de tierra y con altos niveles de polvo, aunque con mantenimiento local. El distrito ya cuenta con el perfil para asfaltar la vía y busca apoyo del Gobierno Regional y del Ejecutivo.

Expectativa por el debate presupuestal

El Congreso continúa este miércoles el debate de la Ley de Presupuesto 2026. Los alcaldes cusqueños esperan que durante la sesión se incorpore el financiamiento pendiente.

De no ocurrir, alertan, las 16 obras quedarían paralizadas, afectando a miles de ciudadanos y comprometiendo la capacidad de respuesta sanitaria en una de las regiones más visitadas del país.