
La presencia del equipo del Procedimiento Administrativo Sancionador en la zona arqueológica Salitre permitió una revisión directa del lugar, donde el personal técnico observó señales de intervención no autorizada. La visita ocurrió en un contexto de creciente atención sobre los espacios protegidos de Áncash, por lo que la inspección se convirtió en un punto clave para definir los pasos posteriores.
El distrito de Cáceres del Perú, en la provincia de Santa, recibió a los especialistas junto a representantes de la municipalidad local y a miembros de la Policía Nacional del Perú. La presencia de estas instituciones permitió una verificación conjunta y una recopilación precisa de datos para sustentar acciones futuras.
Los inspectores avanzaron por el sitio arqueológico con el objetivo de registrar cada detalle visible. El ingreso al área reveló alteraciones que encendieron la preocupación del personal, debido a la cercanía entre actividades agrícolas y las estructuras del lugar. El equipo confirmó la existencia de cultivos recientes y objetos vinculados a ocupaciones prehispánicas expuestos en superficie.
Inspección en la zona arqueológica

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash informó que la comprobación permitió constatar una afectación al patrimonio cultural. Durante el recorrido se identificó la plantación de mango con instalación de mangueras de riego dentro del espacio protegido. La institución indicó que esta intervención ocurrió “entre las estructuras arqueológicas”, lo cual representa un riesgo para la integridad del sitio.
Además de los cultivos, el personal observó fragmentos cerámicos en superficie. Estos restos expuestos motivaron una alerta inmediata, debido a que su presencia en zonas alteradas incrementa la posibilidad de daño o pérdida. El equipo PAS precisó que la visita permitió recoger la información necesaria para continuar con “las acciones correspondientes”.
La DDC Áncash recordó que cualquier cultivo, plantación o intervención en zonas arqueológicas está prohibida. La entidad señaló que este tipo de acciones constituye “una afectación al patrimonio cultural protegido por el Estado”. La institución reiteró este mensaje con el fin de reforzar la protección del sitio Salitre y de otros espacios históricos ubicados en la región.

Llamado a la protección del patrimonio
Las autoridades han insistido en la importancia de la participación ciudadana en la protección del patrimonio. El Ministerio de Cultura habilitó canales de denuncia para que cualquier persona pueda reportar daños o situaciones de riesgo en bienes culturales.
Entre los mecanismos disponibles se encuentra el Formulario de Denuncias sobre Afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación, al que se puede acceder a través de la página web del ministerio. También es posible realizar denuncias a los teléfonos 976066977 y 990341377, dependiendo del tipo de bien afectado y los correos:
- atenciondedenuncias@cultura.gob.pe (para casos de bienes inmuebles)
- recuperaciones@cultura.gob.pe (para casos de bienes muebles)
La Dirección de Recuperaciones, entidad adscrita a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, enfatizó la necesidad de reforzar la vigilancia sobre los bienes culturales, especialmente ante el riesgo de tráfico ilícito. La colaboración con organismos internacionales ha permitido identificar mercados físicos y virtuales donde se comercializan piezas de origen dudoso.



