
El Ministerio de Salud (Minsa) anunció una serie de medidas legales y administrativas tras la resolución de Indecopi que confirmó la existencia de un cartel de 13 laboratorios que se coludieron para manipular licitaciones del Estado entre 2006 y 2020. La cartera expresó su rechazo absoluto a estas prácticas que afectaron el acceso a medicamentos esenciales para miles de pacientes.
De acuerdo con el comunicado oficial, estas empresas actuaron durante 14 años perjudicando la compra de tratamientos oncológicos, antibióticos y suplementos para combatir la anemia, entre otros productos estratégicos. “Manipularon licitaciones para lucrar con la salud de los peruanos”, señaló el Minsa.
El ministerio detalló que esta resolución de Indecopi constituye una prueba firme que permitirá impulsar nuevas acciones penales. Indicó que la Procuraduría Pública del sector ya había presentado una denuncia penal el 25 de julio de 2024 por los mismos hechos y que ahora solicitarán al Ministerio Público una reevaluación urgente del caso. “La corrupción no puede quedar impune bajo argumentos formales”, advirtió la institución.

Acciones civiles y nuevas sanciones
Como parte de la respuesta institucional, el Minsa anunció que iniciará las acciones civiles necesarias para exigir una indemnización por los daños y perjuicios generados al Estado durante más de una década. El objetivo es obtener un monto que iguale o supere los S/ 539 millones de multa impuesta por Indecopi a las empresas coludidas. La cartera de salud precisó que este tipo de reparación económica es indispensable para resarcir las pérdidas generadas por el cartel y reforzar la capacidad de respuesta del sistema de salud.
Asimismo, el ministerio solicitará al Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) que evalúe la apertura de procesos sancionadores adicionales contra las compañías involucradas, de acuerdo con la normativa vigente. Esta medida busca asegurar que las empresas implicadas no participen nuevamente en contrataciones públicas mientras se evalúan sus responsabilidades administrativas y legales.

Recursos se destinarán al SIS
El Minsa también informó que gestionará ante las entidades competentes que los montos obtenidos por concepto de indemnización sean destinados, de manera exclusiva, al fortalecimiento del Seguro Integral de Salud (SIS). De acuerdo con el comunicado, esta medida busca “devolver a los pacientes los recursos que les fueron arrebatados ilegalmente” durante los años en los que operó el cartel de laboratorios.
El Minsa destacó que el SIS es una pieza clave para garantizar el acceso a servicios médicos de la población más vulnerable, por lo que recuperar estos fondos es una prioridad.
Finalmente, el Ministerio de Salud ratificó su política de “tolerancia cero” frente a cualquier acto de corrupción y remarcó que continuará adoptando todas las medidas necesarias para proteger el adecuado uso de los fondos públicos. La institución reiteró que cada sol del presupuesto debe estar destinado exclusivamente a garantizar la vida y la salud de los peruanos, sin interferencias de intereses privados o prácticas ilícitas.

Los 13 laboratorios involucrados
La Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi sancionó a 13 farmacéuticas y cinco directores ejecutivos con más de S/ 539 millones por coludirse en 23 licitaciones de medicamentos entre 2006 y 2020, convocadas por el Ministerio de Salud y EsSalud. De acuerdo con la resolución en primera instancia, estas empresas coordinaron quién ganaría cada proceso, en qué momento y con qué precio, generando operaciones por un valor total de S/ 6 mil millones. La multa más alta recayó en Medifarma, con S/ 231 millones, compañía que además es el principal abastecedor del mercado y responsable de la fabricación del suero fisiológico defectuoso que afectó a al menos treinta personas y causó la muerte de siete de ellas.
Entre las compañías sancionadas figuran Medifarma, AC Farma, Droguería Sagitario, Portugal, Instituto Quimioterápico, Laboratorios Americanos, B. Braun Medical Perú, Pharmagen, OQ Pharma, Teva Perú, Laboratorios Unidos, Lansier y Pereda Distribuidores. AC Farma y Droguería Sagitario acumularon multas por S/ 166 millones, mientras que Laboratorios Portugal recibió una sanción de S/ 56 millones. Asimismo, cinco ejecutivos fueron multados con un total de S/ 1.4 millones por operar el esquema colusorio: Juan Apéstegui Castro y Angélica Palomares Loayza (Medifarma); John Dowall Talavera y Nataly Llanos Torres (Laboratorios Portugal); y José Mongilardi Fuchs (Laboratorios Americanos).

La investigación del Indecopi determinó que las prácticas colusorias se mantuvieron durante 14 años, sostenidas mediante comunicaciones internas como correos electrónicos, llamadas y chats. Según informó Salud con Lupa, los involucrados utilizaron seudónimos y un lenguaje críptico para ocultar su identidad y no dejar rastros. Según los hallazgos, las empresas se repartían previamente los procesos y acordaban qué compañía ganaría cada licitación, fijando precios y coordinando ofertas artificialmente altas, retiros estratégicos o renuncias a competir. Además, la resolución ordena que todas las firmas sancionadas implementen programas obligatorios de cumplimiento en libre competencia durante cinco años.



