Black Friday 2025 en Perú: conoce aquí cómo realizar compras seguras según Sunat

Durante este fin de semana de ofertas, la autoridad aduanera advierte sobre productos que pueden quedar retenidos si no cuentan con permisos. Entérate qué artículos suelen generar problemas y cómo evitarlos

Guardar
Empresas peruanas ofrecen grandes descuentos
Empresas peruanas ofrecen grandes descuentos por Black Friday. (Composición Infobae Perú)

A pocos días del Black Friday 2025, miles de compradores ya preparan sus tarjetas, listas de deseos y carritos digitales para aprovechar una de las jornadas de descuentos más fuertes del año. En el país, el interés por adquirir productos en el exterior —tanto en tiendas físicas como a través de plataformas online— crece cada vez más, especialmente en categorías como tecnología, moda, accesorios, electrónicos y artículos para el hogar. Sin embargo, junto con el aumento de compras internacionales, también aumenta el riesgo de cometer errores que pueden generar retrasos, pagos adicionales o incluso la retención de los paquetes.

Por ello, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) difundió una serie de recomendaciones para que los usuarios puedan realizar compras seguras y evitar contratiempos al momento de ingresar productos al país. El objetivo es que los compradores conozcan qué artículos están permitidos, cuáles requieren autorizaciones especiales y qué límites existen para quienes viajan al extranjero durante estas fechas. La entidad recordó que muchos productos populares del Black Friday —como medicinas, cosméticos, alimentos o equipos electrónicos— se encuentran dentro de la categoría de mercancías restringidas, por lo que requieren permisos previos antes de ser importados.

¿Qué recomienda Sunat antes de comprar en Black Friday 2025?

Black Friday - Andina
Black Friday - Andina

La primera sugerencia de la autoridad es revisar el Asistente Aduanero virtual, una plataforma que permite verificar si un producto está permitido, prohibido o requiere algún documento adicional antes de ingresar. Esta herramienta es clave durante campañas masivas como el Black Friday, donde artículos populares como celulares, tablets, smartwatches o dispositivos electrónicos de alta gama suelen generar dudas. En el caso de los teléfonos móviles, Sunat recordó que todos deben estar homologados por el MTC, un requisito obligatorio para que puedan operar sin inconvenientes en las redes locales.

Para facilitar esta verificación, los usuarios pueden ingresar al portal de certificación del MTC y revisar la lista de modelos homologados, donde se detalla si un equipo está autorizado para su uso. De no cumplir este requisito, el producto puede ser retenido en Aduanas, incluso si fue adquirido en tiendas reconocidas del extranjero. Este detalle es especialmente importante para quienes planean comprar smartphones de última generación aprovechando los descuentos del Black Friday.

Otro punto crucial es la compra de medicinas o equipos médicos. En ambos casos, la Sunat precisó que es obligatorio contar con autorización previa de Digemid, trámite que hoy puede gestionarse completamente en línea a través de la plataforma digital del sector Salud o mediante la VUCE. Sin este permiso, los productos no podrán ingresar y serán considerados mercancías restringidas. Esto incluye desde medicamentos recetados hasta dispositivos como tensiómetros, termómetros avanzados o accesorios de uso clínico.

En el caso de los cosméticos, se permite el ingreso hasta de cuatro unidades por uso personal sin necesidad de contar con registro sanitario. No obstante, la Sunat recomendó a los compradores no exceder esa cantidad, ya que podrían ser considerados productos destinados al comercio. Para los alimentos y bebidas, es obligatorio revisar previamente las restricciones de Digesa, debido a que existen limitaciones según el tipo de producto, su presentación y el país de origen.

¿Qué deben saber los viajeros que traerán compras en su equipaje?

Además de las compras online, el Black Friday coincide con un incremento de viajes hacia Estados Unidos y otros destinos donde las ofertas suelen ser más agresivas. Para quienes planean regresar con productos adquiridos en el extranjero, la Sunat recordó que cada pasajero puede ingresar bienes para uso personal o como obsequios siempre que no superen los US$ 500. Este límite aplica para productos nuevos y usados, siempre que no exista presunción de uso comercial.

Asimismo, se permite el ingreso libre de impuestos de dos celulares y una laptop por pasajero. Para evitar confusiones entre los equipos que ya poseía el viajero y los que fueron adquiridos fuera, se recomienda registrar los dispositivos antes de salir del país en la oficina de Aduanas ubicada en el tercer piso del nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Este registro agiliza el retorno y evita que los equipos sean contabilizados nuevamente al ingresar al territorio nacional.

La entidad reiteró que todos los compradores pueden consultar la lista completa de productos permitidos, restricciones, valores máximos y procedimientos actualizados a través del portal Bienvenido al Perú, donde se detalla la normativa vigente para viajeros y usuarios de comercio electrónico. Esta información permite planificar mejor las compras, ahorrar tiempo en Aduanas y evitar costos adicionales.