
El Perú registra 119 feminicidios y más de 4.000 mujeres desaparecidas en lo que va del año, según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las cifras reflejan una situación persistente que afecta a mujeres y adolescentes, principalmente de entre 12 y 17 años.
La socióloga Katherine Soto, especialista en género y políticas públicas, sostuvo ante Exitosa que los reportes oficiales del CEM recibieron más de 119.000 denuncias de violencia hacia mujeres en ese periodo, sobre un total de 142.000 casos registrados, lo que implica un promedio diario de 394 denuncias de violencia en estos espacios.
“El principal grupo de víctimas son mujeres y adolescentes. Más de la mitad de los casos que atienden en el CEM corresponden a violencia física, lo que representa una amenaza directa para la vida y la integridad de estas personas”, señaló Soto.
Además, precisó que más de 10% de las mujeres atendidas hablan una lengua originaria andina o amazónica y pertenecen a segmentos vulnerables como poblaciones rurales o indígenas.

Según el citado medio, el mayor nivel de tolerancia social a la violencia ha crecido en los últimos años. Soto indicó que más del 75% de la población adulta peruana considera tolerable la violencia contra la mujer, una proporción mayor a la registrada en anteriores mediciones, donde seis de cada diez ciudadanos manifestaban actitudes permisivas.
“La tolerancia se traduce en validación y complicidad, mientras que la indiferencia colectiva reproduce el problema”, declaró la especialista entrevistada por Exitosa.
En relación con la respuesta estatal, Soto detalló que los avances han sido limitados debido, entre otras razones, a la persistente falta de presupuesto del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Tipo de violencia con más casos
En el Perú, la violencia psicológica es la forma de agresión más reportada, alcanzando el 43,83% de los casos según el CEM. Esta cifra evidencia que un gran número de personas sufre daños emocionales y mentales que, aunque no dejan marcas visibles, impactan profundamente en su bienestar y en su vida cotidiana. Este tipo de violencia puede manifestarse a través de amenazas, humillaciones, manipulaciones o control, y suele ser más difícil de identificar y denunciar.
En comparación con otros tipos de violencia, la psicológica supera ampliamente a la violencia física (36,80%), la sexual (18,92%) y la económica o patrimonial (0,45%). Estos datos muestran la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, atención y sensibilización, especialmente en torno a las agresiones psicológicas, que frecuentemente se normalizan o minimizan.
Canales de atención
- Línea 100: Teléfono gratuito y confidencial disponible las 24 horas, brindado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Orienta, informa y deriva a víctimas y testigos de violencia familiar o sexual.
- Centros de Emergencia Mujer (CEM): Brindan atención legal, psicológica y social gratuita a víctimas de violencia familiar y sexual en todo el país.
- Chat 100: Plataforma digital de atención psicológica y legal.
- Línea 105: Emergencias policiales.
- Defensoría del Pueblo: Supervisa que las instituciones garanticen los derechos de las mujeres víctimas de violencia.


