
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú anunció la ampliación del alcance de su sandbox regulatorio, una medida orientada a potenciar la inclusión financiera y abrir paso a modelos más innovadores dentro del sistema financiero nacional.
La decisión, presentada por Sergio Espinosa, superintendente de la entidad, supone una modificación en el reglamento vigente y permitirá a cooperativas, fintechs y otras plataformas tecnológicas participar en el desarrollo de productos y servicios en un entorno controlado y temporal.
SBS amplía sandbox regulatorio para fintechs y cooperativas
La actualización del sandbox representa “un paso decisivo para facilitar el ingreso de nuevos actores y potenciar la competencia en beneficio de los usuarios”. El funcionario explicó que la innovación en el sistema financiero resulta clave para atender necesidades de diferentes segmentos de la población, así como para cerrar las brechas de acceso a servicios bancarios, créditos y seguros.
La novedad central de la Resolución SBS N° 04142-2025 radica en la posibilidad de que entidades no supervisadas directamente por la SBS, como fintechs, startups y emprendimientos tecnológicos, soliciten participar en el sandbox regulatorio, de acuerdo con un comunicado difundido por la superintendencia tras la oficialización de la norma en el Diario Oficial El Peruano.
El procedimiento requerirá cumplir criterios de elegibilidad establecidos y operar bajo parámetros definidos por la propia SBS. Además, entidades antes excluidas, como cooperativas de ahorro y crédito y AFOCAT, quedarán habilitadas para aplicar a este programa. Todas las entidades deberán ser formales.
Sergio Espinosa: “El sistema financiero debe abrirse a la innovación”
El sandbox regulatorio ha sido concebido como un espacio controlado donde las empresas pueden ensayar soluciones novedosas en condiciones limitadas y por un tiempo específico. El mecanismo permite probar productos y servicios fuera de los esquemas regulatorios tradicionales, o proponiendo alternativas no contempladas actualmente, siempre bajo la supervisión de la SBS.
La participación en el sandbox será temporal y estará limitada a un máximo de 30 meses. Durante este lapso, las empresas evaluarán el funcionamiento y la viabilidad de sus propuestas sin los riesgos propios de un despliegue masivo. Esta medida reafirma el compromiso con un sistema financiero moderno, dinámico, centrado en las personas, según la entidad, que destacó la importancia de llevar propuestas tecnológicas a los sectores tradicionalmente excluidos.
Durante el VI Seminario de Inteligencia Artificial y Banca Digital, Espinosa reconoció que la inclusión financiera en Perú creció de 40% a 67% de adultos gracias a la digitalización y billeteras electrónicas, aunque un tercio de la población adulta permanece fuera del sistema. Señaló que la mejora económica favoreció el crédito y redujo la morosidad, pero que persisten brechas en segmentos como deudores castigados -inmersos en Infocorp-, quienes podrían beneficiarse de nuevos productos fintech.
Sandbox regulatorio de la SBS se expande para cerrar brechas de acceso
La resolución establece dos vías para ingresar al sandbox: convocatorias impulsadas por la SBS o solicitudes formales de parte de las empresas interesadas. El proceso administrativo incluye una revisión de los proyectos presentados y el cumplimiento de requisitos técnicos, operativos y legales. Este nuevo marco permitirá que iniciativas innovadoras lleguen a más peruanos, donde sea que estén.
El anuncio fue realizado tras una serie de encuentros entre Sergio Espinosa y directivos de cooperativas de ahorro y crédito, así como de instituciones financieras regionales como la Caja Trujillo y la Caja del Santa. Durante las reuniones, se remarcó la importancia de que estos actores puedan acceder a esquemas de experimentación regulada y desarrollar soluciones adaptadas a sus comunidades.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP enfatizó que el propósito es acelerar la adopción de tecnologías financieras y ampliar el impacto de la inclusión financiera en Perú. Así, la actualización normativa “contribuirá a que más innovaciones lleguen a zonas menos atendidas del país, reforzando las metas de inclusión y modernización del sector”.



