
La pugna entre los puertos de Callao y Chancay acaba de escalar con la llegada del servicio Alpaca, la nueva ruta marítima directa operada por APM Terminals Callao y Mediterranean Shipping Company (MSC), que promete el tránsito Asia–Perú más rápido en Sudamérica.
Este nuevo servicio tocó puerto la segunda semana de noviembre, marcando un recorte de hasta 15 días en los plazos logísticos tradicionales y reconfigurando el mapa del comercio exterior peruano justo cuando el megapuerto de Chancay, operador por la china Cosco Shipping, cumple un año operativo.
Alpaca, la conexión más rápida entre Asia y Perú: ¿una respuesta a Chancay?
El Alpaca transporta contenedores entre Asia y Perú en 23 días, un tiempo récord regional según APM Terminals Callao. Cada miércoles atraca una embarcación en el Terminal Norte Multipropósito, con barcos de entre 7.000 y 12.000 TEU, y se destacan buques de última generación propulsados por gas natural licuado (LNG), como el navío que hizo su debut en Callao este miércoles.
El CEO de APM Terminals Callao aseguró que la ruta impactará de inmediato en sectores como manufactura, retail, tecnología y minería, rubros esenciales para la economía peruana, al reducir sustancialmente los tiempos de importación y exportación.

La apuesta de los operadores portuarios no es solo logística, sino estratégica. El ejecutivo de APM Terminals Callao remarcó el compromiso de elevar el estándar operativo y consolidar al Callao como hub clave del Pacífico Sur. Para usuarios finales, la diferencia será tangible.
Según detalló, productos comprados en plataformas como Shein, Temu o Amazon llegarán con mayor rapidez, bajo un modelo B2C (empresa a consumidor) que acerca la experiencia de compra en Perú a los estándares de la costa oeste de Estados Unidos.
APM Terminals Callao y MSC lanzan ruta directa Asia-Perú
Chancay, que este mes celebra su primer aniversario desde el comienzo de operaciones, ha provocado su propio efecto de competencia e innovación. En un año, el megapuerto también redujo drásticamente los tiempos de viaje a Asia, situando el tránsito en 10 a 15 días menos y atendiendo a 289 embarcaciones de gran calado.
Los datos oficiales muestran una fuerte consolidación: solo de enero a octubre de 2025, Chancay procesó comercio exterior equivalente a 1.880 millones de dólares, y la recaudación tributaria por estas operaciones llegó a los 821,6 millones de soles (234 millones de dólares) según la SUNAT.

El impacto de Chancay se siente fuera del puerto. El valor del metro cuadrado en la zona creció de 14 a entre 200 y 1,000 dólares, empujado por la expectativa de negocios y el arribo de instituciones como Senati y la Universidad de Lima con inversiones educativas. El Ministerio de la Producción proyectó que el megapuerto sumará 4.500 millones de dólares anuales a la economía peruana, alrededor del 1,8 % del PBI.
Así, mientras APM Terminals Callao se esfuerza por consolidar su posición y ofrecer servicios de mayor valor, Chancay se consolida como el puerto más moderno de la región, con automatización, generación de 830 empleos y protagonismo en la transformación logística nacional. La competencia directa entre ambos puertos redefine las rutas comerciales entre Asia y Perú, acelerando el comercio exterior y abriendo una nueva etapa en la conectividad transpacífica de Sudamérica.



