
La Huaca Los Frisos permanece en un punto crítico tras las lluvias recientes en Lambayeque. La estructura, parte del Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap, quedó sin la protección que la cubría desde hace más de una década. La caída total de esas coberturas expuso la arquitectura ceremonial, lo que encendió una alerta técnica que obligó al Ministerio de Cultura a intervenir sin demora.
En los últimos días, especialistas de la Unidad Ejecutora N.º 005 Naylamp Lambayeque ingresaron al lugar con un plan de resguardo directo. El objetivo es evitar que nuevos episodios de lluvia afecten las áreas excavadas años atrás, donde se documentaron relieves y muros que forman parte del patrimonio prehispánico de la región. La inversión pública asciende a S/ 26 032.25 y se asignó para actividades específicas que buscan asegurar la conservación.
El equipo responsable sostiene que la prioridad es restablecer la protección del sitio. La cobertura anterior cumplió un ciclo prolongado, instalado hace once años y sin reemplazo posterior. Su desgaste progresivo, sumado a las lluvias recientes, provocó el colapso de toda la estructura metálica y del material que la sostenía.
El panorama técnico fue confirmado por el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora, Carlos Wester La Torre. El funcionario afirmó que el proceso ya se encuentra activo y detalló cada etapa. “Los trabajos empezaron hace unos días. Ya se está haciendo el desmontaje de los 1200 m² de cobertura colapsada. Después se retirará el material dañado y, en un plazo de veinte días, sellaremos por completo el sitio”, informó.
Intervención para asegurar la protección

Las labores contemplan el retiro total de los restos de la antigua cobertura, su traslado fuera de la zona arqueológica y el acondicionamiento del espacio afectado. Una vez limpia el área, los especialistas aplicarán un sellado con arena sobre toda la arquitectura expuesta. Esta técnica se usa en excavaciones arqueológicas cuando se requiere proteger hallazgos sin presencia de nuevos techos, y permite un resguardo estable mediante un material propio del entorno.
Wester La Torre precisó que no existe daño en la arquitectura prehispánica. Destacó que el retiro de la cobertura no generó afectación directa sobre los muros o relieves. Además, aclaró que el Museo de Sitio Chotuna Chornancap continúa en condiciones adecuadas y sin incidentes relacionados con las lluvias.
La intervención se desarrollará durante dos meses. Cada etapa responde a un plan de contingencia que busca estabilizar la huaca antes de la próxima temporada de precipitaciones. La zona se mantendrá cerrada para evitar ingreso de visitantes mientras duren las acciones.
Un complejo arqueológico de relevancia histórica

El Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap se ubica a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque y a 4.5 kilómetros de la playa del distrito de San José. Es un conjunto que forma parte de la memoria ancestral de la región y se vincula a la tradición oral de Naylamp, figura central en la historia local.
La zona monumental integra varias edificaciones prehispánicas: Huaca Chotuna, Huaca Los Frisos, Huaca Susy, Huaca de los Sacrificios, Huaca de la Ola Antropomorfa y Huaca Chornancap. Cada una presenta características arquitectónicas distintas y estudios previos confirmaron una larga ocupación con funciones ceremoniales y administrativas.
Huaca Los Frisos ocupa un lugar especial dentro del conjunto por la presencia de relieves y estructuras que muestran fases arquitectónicas superpuestas. La pérdida de su cobertura dejó a la vista elementos frágiles que requieren protección inmediata. Por ello, la intervención del Ministerio de Cultura se convirtió en un paso necesario dentro de la gestión del complejo arqueológico.
Las autoridades reiteran que la protección física es temporal y busca evitar riesgo mientras se define una solución de cobertura permanente. El sellado con arena permitirá mantener la arquitectura en condiciones estables hasta que se establezca un nuevo proyecto para su conservación integral.
Este sitio arqueológico forma parte de la cultura Lambayeque, alberga investigaciones desde el 2006 y también incluye el Museo de Sitio que expone los hallazgos y recrea la leyenda de Naylamp.



