La carrera electoral del 2026 ya comienza a tomar forma y una de las primeras proclamaciones oficiales llegó este sábado, cuando Roberto Chiabra, congresista y excomandante general del Ejército, formalizó su candidatura presidencial durante la presentación de la fórmula de la Alianza Unidad Nacional, integrada por su partido Unidad y Paz y el histórico Partido Popular Cristiano (PPC).
El evento contó con la presencia de dirigentes, militantes y de la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, quien acompañó el acto en el que Chiabra tomó la palabra para confirmar su postulación y exponer los pilares de su proyecto político.
“Somos los únicos que hemos hecho una alianza limpia”
En su discurso, Roberto Chiabra agradeció la asistencia de los militantes y enfatizó que el motor central de su candidatura es la unidad.
“A todos ustedes que están acá, gracias por tomarse el tiempo de unirnos, porque esa es la palabra clave: unidad”, dijo al iniciar su intervención.

También destacó que tanto el PPC como Unidad y Paz lograron su reinscripción “a punta de fuerza y sin hacer trampa”, asegurando que la alianza se ha construido sin intereses personales ni de grupo.
“Somos los únicos que hemos hecho una alianza de tres partidos, con todo lo difícil que es juntarnos, pero que se hace fácil cuando tenemos un solo motivo: el Perú”, afirmó ante los asistentes.
Cómo nació la alianza con el PPC y qué busca políticamente
La candidatura de Chiabra responde al acuerdo alcanzado a mediados de año, cuando el PPC aprobó, por mayoría en un congreso extraordinario, la formación de la alianza electoral con Unidad y Paz.
Javier Bedoya, secretario general del PPC, explicó entonces que la decisión se fundó en las coincidencias programáticas entre ambas organizaciones, especialmente en la defensa de la democracia, el modelo económico, la transparencia en la gestión pública y la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana.

Bedoya señaló que Roberto Chiabra cumple con las características que parte del electorado demanda en el contexto actual, como conocimiento técnico en seguridad y experiencia en el sector público. Desde su reinscripción en mayo de 2024 —luego de perderla tras obtener solo 1,62% en las elecciones de 2021— el PPC buscaba una candidatura de consenso para volver a competir con fuerza en 2026. La alianza con Chiabra representa su mayor apuesta desde su participación en el FREDEMO en 1990 y llega tras 14 años consecutivos sin representación parlamentaria.
El proceso de reinscripción del PPC requirió completar todos los requisitos establecidos por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), entre ellos la presentación del padrón de afiliados, actas fundacionales, estatuto y comités partidarios válidos, además de un proceso de verificación ante el Reniec. La dirigencia está actualmente encabezada por Carlos Neuhaus, Javier Bedoya y Miguel Ángel Mufarech, mientras que Lourdes Flores Nano ejerce el rol de personera legal titular.

Elecciones Primarias 2025
La proclamación de Chiabra se da en pleno inicio del cronograma de las Elecciones Primarias 2025, proceso obligatorio para todas las organizaciones políticas antes de competir en los comicios generales del 12 de abril de 2026. Este año, los partidos deberán escoger sus fórmulas presidenciales y listas parlamentarias bajo supervisión de la ONPE y del marco de la Ley Orgánica de Elecciones.
El calendario fija dos fechas clave:
— El 30 de noviembre, los partidos que eligieron la modalidad de un militante, un voto celebrarán sus primarias directas.
— El 7 de diciembre, las organizaciones que optaron por la modalidad de delegados realizarán sus votaciones internas para definir candidaturas.
Ambas fechas incluyen también la elección de los delegados que tendrán la última palabra sobre las planchas presidenciales y las listas al Senado y la Cámara de Diputados.

Fechas clave
El proceso electoral continuará con otros hitos determinantes. El 13 de diciembre de 2025 vence el plazo para que el Jurado Nacional de Elecciones apruebe el padrón electoral definitivo que regirá los comicios de 2026. Posteriormente, el 23 de diciembre de 2025 será la fecha límite para que los partidos y alianzas presenten sus solicitudes de inscripción de fórmulas presidenciales y listas parlamentarias.
Ese mismo día también cerrará el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), lo que significa que ninguna agrupación podrá inscribirse o modificar su situación legal desde entonces. Recién el 23 de diciembre, una vez formalizada la presentación de candidaturas, se conocerá la lista definitiva de quienes competirán por la presidencia, el Congreso bicameral y el Parlamento Andino en las Elecciones Generales del 2026.


