El congresista de Honor y Democracia, Jorge Montoya, minimizó el descontento ciudadano frente a las decisiones del Congreso que favorecen a la minería ilegal, luego de que la Comisión de Energía y Minas aprobara el dictamen que amplía el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 2027.
Según el parlamentario, gran parte de la población desconoce en qué consiste el Reinfo y basa su rechazo únicamente en lo que escucha en los medios de comunicación. “La población no tiene ni idea qué es el Reinfo. Yo agarro a cualquier peruano en la calle y le pregunto qué es y me va a contestar cualquier cosa. No lo sabe. Pero sabe lo que es la minería ilegal. Se dejan llevar por la opinión, por la orientación que dan los medios”, indicó en entrevista con RPP.

Montoya sostuvo que la oposición a la minería ilegal es un tema distinto al Reinfo y que esa diferencia es la que genera confusión en la ciudadanía. “La minería ilegal no está en discusión. Está en discusión otro tema, por eso se confunde todo. Si hablamos de minería ilegal, no podríamos estar hablándolo con una mesa de trabajo de mineros ilegales, porque esos deberían estar presos”, comentó.
Voto a favor del Reinfo en el Pleno
Aunque Montoya afirmó que rechaza la ampliación del Reinfo y que su voto a favor del dictamen se debió a un error, consideró que la tendencia en el Pleno es respaldar la medida. Por ello, expresó su sorpresa ante el pedido de José Jerí para que los parlamentarios mantengan una postura “moderada” sobre el dictamen. “No entiendo a qué se refiere con moderado, porque lo que ha ganado es la extensión del Reinfo. Y en el pleno parece que la tendencia va por ese lugar”, respondió.
En la Comisión de Energía y Minas, las bancadas más numerosas apoyaron la prórroga del Reinfo hasta el 2027. Incluso Somos Perú, el partido de José Jerí, quien se mostró en contra de esta ley, votó finalmente a favor.

Minería ilegal y su impacto en el Perú
El avance acelerado de la minería ilegal en el país ha desencadenado un daño fiscal de enorme magnitud, con pérdidas superiores a los S/ 7,500 millones cada año por evasión de impuestos, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este negocio ilícito, que hoy mueve más de US$ 12 mil millones, ha crecido con tal velocidad que triplicó lo registrado en 2023 y ahora concentra cerca de dos tercios de todas las economías criminales que operan en el Perú.
De acuerdo con Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, este delito ya dejó de ser un fenómeno disperso. “La minería ilegal se ha convertido en una industria articulada, que moviliza infraestructura, insumos, explosivos y grandes flujos financieros”, afirmó en entrevista con Canal N.
Los últimos reportes del IPE muestran que, mientras en 2023 la minería ilegal representaba el 41% de las actividades ilícitas del país, para 2025 esta participación prácticamente se duplicó, superando ampliamente al narcotráfico, la tala ilegal, la trata de personas y el contrabando. Las proyecciones advierten que este repunte evidencia un crecimiento sin precedentes dentro del crimen organizado, consolidando a la minería ilegal como una amenaza de gran escala para la estabilidad económica del Perú.



