Brookfield se pronuncia sobre orden de corte en EE.UU. en el caso Rutas de Lima y acusa a la MML de delitar proceso

La compañía afirmó que instancias arbitrales internacionales ya confirmaron que su ingreso a la concesionaria se realizó de buena fe y tras un proceso competitivo liderado por Scotiabank en 2016

Guardar
Brookfield acusa a la Municipalidad
Brookfield acusa a la Municipalidad de Lima de usar el sistema judicial para dilatar pagos a Rutas de Lima. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Brookfield, la firma global de inversiones en infraestructura, se pronunció este 20 de noviembre tras recibir una orden judicial de la Corte del Distrito Sur de Estados Unidos para la entrega de documentos vinculados a su participación en Rutas de Lima (RDL). La empresa señaló que esta disposición corresponde únicamente a un procedimiento estándar de discovery y subrayó que no representa un pronunciamiento sobre el fondo del caso.

Según indicó en un comunicado, “esta es solo una orden procedimental para la exhibición de documentos que comúnmente se concede en las cortes de EE.UU.”, remarcando que la medida no constituye un fallo ni una opinión adversa hacia Brookfield o RDL.

Asimismo, la compañía reiteró que instancias arbitrales internacionales han determinado previamente que su adquisición del 57% de acciones de Rutas de Lima fue realizada de buena fe. “Tribunales arbitrales internacionales e independientes sí han establecido que Brookfield adquirió su participación en RDL de buena fe”, recordó la empresa en el documento difundido.

Brookfield critica a la MML

Brookfield también cuestionó de forma directa a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a la que acusó de realizar comunicaciones que, según la empresa, buscan “confundir a la opinión pública” y dilatar procesos judiciales. La firma afirmó que la postura de la municipalidad pretende evadir las responsabilidades que le corresponden por contrato y retrasar pagos pendientes a la concesionaria Rutas de Lima.

En su pronunciamiento, sostuvo que las alegaciones de la comuna limeña reflejan un comportamiento que afecta el respeto al Estado de Derecho en el país. También advirtió que la imposibilidad de RDL para cobrar peajes —a pesar de fallos internacionales que ordenan lo contrario— constituye un incumplimiento reiterado del Estado peruano.

Brookfield subrayó que en el pasado autoridades nacionales ya revisaron documentos de Rutas de Lima sin encontrar indicios que respalden las acusaciones en su contra. “En el pasado, autoridades peruanas fueron invitadas a revisar los libros y archivos de Rutas de Lima (…) y no encontraron evidencias que sustenten estas acusaciones”, expresó. Añadió que gran parte de lo que ahora se solicitan ya se encuentran en posesión de entidades peruanas.

Municipalidad de Lima. (Foto: Agencia
Municipalidad de Lima. (Foto: Agencia Andina)

Antecedentes y tensiones con el Estado

La empresa recordó que en 2016 participó en un proceso competitivo organizado por Scotiabank para la adquisición de RDL, en el que también intervinieron firmas internacionales del sector infraestructura. Antes de concretar la operación, se desarrolló un extenso proceso de due diligence con participación de asesores externos especializados.

Tras recibir la conformidad del concedente, Brookfield adquirió el 57% de Rutas de Lima por US$ 430 millones. De manera paralela, el Estado peruano —a través de SIGMA SAFI, COFIDE, ONP y fondos de pensiones— incrementó de 10% a 18% su participación en la concesionaria durante ese mismo año.

La empresa sostiene que desde 2017 viene enfrentando acciones del Estado Peruano que habrían afectado su inversión en el país y sus derechos bajo normas internacionales. Parte de estos cuestionamientos se vinculan a la suspensión del cobro de peajes, pese a decisiones de tribunales arbitrales externos.

Sergio Espinosa, superintendente de la
Sergio Espinosa, superintendente de la SBS, responde a Infobae Perú sobre la 'alarma' por la inversión de las AFP en los bonos de Rutas de Lima con el dinero de los afiliados. - Crédito Andina

Advertencias judiciales en EE.UU.

Brookfield también mencionó pronunciamientos de la jueza Ana Reyes, de la Corte Distrital de Washington D.C., quien —según el comunicado— advirtió al equipo legal de la Municipalidad de Lima por presuntamente incumplir reglas de la corte. “Probablemente, tengo cero fe en que su cliente esté actuando de buena fe”, habría señalado la magistrada durante una sesión del 19 de septiembre de 2025.

Finalmente, la empresa expresó preocupación por el clima de desconfianza hacia la inversión privada y anunció que, ante la situación, ha decidido reevaluar su estrategia en el país. “Nos preocupa la falta de respeto a la inversión internacional y el Estado de Derecho… Brookfield ha tenido que reevaluar su estrategia de inversiones en el Perú y cesar todas las futuras inversiones en el país”, concluyó en su comunicado.