Autorizan cuota complementaria de 38 mil 859 toneladas de pota: Desde este 21 de noviembre

Tal como se anunciado, Produce ha aprobado una ampliación de la actividades extractivas para pescadores artesanales

Guardar
Amplían la temporada de pota
Amplían la temporada de pota con más cuota. - Crédito Difusión

El Ministerio de la Producción (Produce) ha oficializado el establecimiento de una cuota complementaria de 38 mil 859 toneladas de calamar gigante o pota destinada a las embarcaciones pesqueras artesanales con permiso vigente, mediante la Resolución Ministerial N.º 00402-2025-PRODUCE. Asimismo, autorizó el reinicio de actividades extractivas a partir de las 00:00 horas de este viernes 21 de noviembre de 2025.

Como se informa, esta medida se adopta bajo el enfoque de manejo adaptativo y responde a la información técnica proporcionada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

Justamente el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que la decisión se ajusta al marco legal y técnico que rige la pesquería. “Tal como lo anunciamos en Chiclayo, este reinicio de la pesca de calamar gigante o pota se respalda plenamente en la evidencia científica del IMARPE. Nuestra prioridad es avanzar con responsabilidad, asegurando sostenibilidad y orden en toda la actividad extractiva”, afirmó.

China, Corea del Sur, España,
China, Corea del Sur, España, Estados Unidos y Japón fueron los principales destinos, facilitando la llegada de los envíos a 86 mercados. Foto: Andina

Medidas de conservación se respetarán

La Resolución Ministerial también recuerda que se mantienen vigentes las medidas de conservación y ordenamiento establecidas para la pesquería de calamar gigante, las cuales regulan cómo deben operar las embarcaciones artesanales para garantizar un aprovechamiento responsable y trazable del recurso.

Justamente, entre estas medidas, se mantienen los límites máximos de captura por faena, establecidos según la capacidad de bodega de cada embarcación en base a lo siguiente:

  • Hasta 10 m³: máximo 6 toneladas por faena
  • De 10 m³ a 20 m³: máximo 8 toneladas por faena
  • Más de 20 m³ hasta 32.6 m³: máximo 12 toneladas por faena.
Hasta 25 embarcaciones artesanales participarán
Hasta 25 embarcaciones artesanales participarán en la investigación científica para recolectar datos sobre el calamar gigante.

Asimismo, aquellas embarcaciones que cuentan con el sistema satelital operativo (SISESAT) mantienen el beneficio de un doble de tolerancia sobre esos topes. Estas medidas tienen como objetivo asegurar que la pesca se realice dentro de niveles sostenibles, mejorar el control del esfuerzo pesquero, fortalecer la trazabilidad y prevenir la sobreexplotación del recurso.

Se podrá ajustar la cuota

Sin embargo, la norma también establece que IMARPE podrá recomendar ajustes a la cuota complementaria si las condiciones ambientales o biológicas lo requieren, y dispone que la flota artesanal podrá realizar hasta tres faenas de pesca hasta el 31 de diciembre de 2025, bajo medidas de supervisión y fiscalización reforzadas.

En este contexto, el viceministro Barrientos remarcó la importancia del seguimiento permanente del recurso. “El monitoreo biológico y pesquero será fundamental en esta etapa. El trabajo conjunto con IMARPE nos permitirá tomar decisiones oportunas y garantizar que las capturas se mantengan dentro de los límites que protegen el recurso”, agregó.

El Ministerio de la Producción
El Ministerio de la Producción de Perú eleva la cuota de captura de calamar gigante para 2025 tras señales de recuperación del recurso.

CCL alertó de barcos chinos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros, advirtió que flotas extranjeras, principalmente asiáticas (China), realizan actividades de pesca ilegal de pota dentro de las 200 millas del mar peruano.

El gremio de empresarios privados solicitó al Poder Ejecutivo medidas urgentes como el decomiso de embarcaciones y la suspensión de apoyos logísticos a las flotas foráneas, sumado al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y fiscalización nacional.

La CCL subrayó la necesidad de ampliar zonas de operación para embarcaciones artesanales peruanas y exhortó a las autoridades diplomáticas a presentar notas de protesta ante los embajadores de los países involucrados, en resguardo del recurso y la competencia nacional en el sector pesquero.