
Una mañana más fría de lo normal, con lloviznas y alta humedad, se registró hoy jueves 20 de noviembre en varios distritos de Lima Metropolitana. Las zonas centro y norte de la capital fueron las que registaron estas condiciones climáticas.
Entre los distritos que reportaron lloviznas desde horas de la madruada figuran el Rímac, Breña, Jesús María, Cercado de Lima, Lince y Miraflores. Algunos usuarios, a través de redes sociales, también indicaron que en San Martín de Porres e Independencia se vivió una mañana más fría.
“Lima amaneció con llovizna primaveral”, comentó un usuario mediante la red social X (antes Twitter). Más internautas hicieron notar que la ciudad capital hoy inició con clima más frío en comparación con días pasados de noviembre.

Si bien es cierto, de acuerdo a lo proyectado por meteorológos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las mañanas continuarían siendo frías, pero no se había reportado lloviznas en lo que va de la presente semana.
A través de una reciente publicación en X (antes Twitter), la institución meteorológica informó: “Lima reporta llovizna desde la madrugada y se espera que disminuya en las primeras horas de la mañana, para pasar a cielo nublado parcial en distritos cercanos al mar”.
De acuerdo al Senamhi, “estas condiciones fueron favorecidas por las condiciones frías del mar y el ingreso de vientos del sur, afectando principalmente a los distritos de Lima Metropolitana”.

“Las estaciones meteorológicas que registraron los mayores acumulados por llovizna hasta e momento son Jesús María (0.3 mm) y Villa María de Triunfo (0.4 mm)”, se detalló también en la publicación.
Variaciones de temperatura
A través de un reporte, el Senamhi dio a conocer que Lima atraviesa una etapa caracterizada por marcadas oscilaciones entre temperaturas más cálidas durante el día y enfriamiento durante la noche, fenómeno habitual durante la primavera.
Según el informe titulado “Monitoreo y umbrales de la temperatura del aire en Lima”, publicado el pasado 17 de noviembre, la ciudad registró máximas diurnas superiores al promedio habitual y mínimas nocturnas por debajo de lo normal, con variaciones en distintas zonas urbanas.

Entre los registros citados, la estación de Jesús María alcanzó el 16 de noviembre una temperatura máxima de 24,7 °C, lo cual corresponde a un día cálido para Lima Metropolitana. Ese mismo día, en el aeropuerto internacional se midieron 20,7 °C, en Campo de Marte 22,1 °C y en la zona Von Humboldt 23,2 °C.
Por la noche, el panorama cambió con mínimos en La Molina de 14,4 °C durante la noche del 16 de noviembre; en Jesús María se reportaron 15,7 °C y en el aeropuerto internacional 16,4 °C en la noche del 17 de noviembre.
Estos valores, según el Senamhi, están por debajo de los niveles usuales para la temporada, lo que ha intensificado la sensación de frío nocturno.

Monitoreo constante
Redes de estaciones meteorológicas en Lima evidencian diferencias según el entorno y la localización. Por ejemplo, Von Humboldt registró 27 °C como máxima el 1 de noviembre, mientras que en el aeropuerto internacional se anotó la máxima más baja, con 20,2 °C el 3 de ese mes.
Para las temperaturas mínimas, Von Humboldt descendió hasta 10,4 °C el 15 de noviembre y el aeropuerto internacional marcó 15,9 °C el 18 de noviembre.
El Senamhi subraya que se realiza un monitoreo constante de temperaturas máximas, mínimas y de las precipitaciones, lo que permite un seguimiento detallado del comportamiento del clima en la zona.

Entre las causas señaladas, el organismo atribuye estas variaciones térmicas a patrones normales de la primavera limeña. Según su reporte, las temperaturas diurnas superan los valores promedio en distritos centrales y llegan a registrar días cálidos en la zona este, como ocurrió con los 24,7 °C en La Molina y los 24,3 °C en Jesús María. En contraste, Callao registró un valor térmico menor, con 20,7 °C.
Respecto a las noches, los récords se mantienen por debajo de lo estándar, como los 16,4 °C en Callao, 15,7 °C en Jesús María y 14,4 °C en La Molina citados en el documento.
Los expertos señalan que esta situación está vinculada con la dinámica habitual de los meses de agosto y noviembre en la capital, cuando factores atmosféricos y el enfriamiento de la superficie marina afectan considerablemente las condiciones diarias.

Temperatura superficial del mar
El seguimiento de la temperatura superficial del mar ha identificado un fortalecimiento de las anomalías negativas en el litoral peruano. Senamhi señala que sigue en aumento este fenómeno en la región conocida como Niño 1+2, asociado a la afluencia de aguas frías frente a la costa ecuatoriana y el norte de Perú.
Entre Tumbes, Piura y Lima se mantienen condiciones que difieren de las típicas para noviembre y alteran la temperatura a nivel superficial y ambiental en la capital.
Estos factores marinos y atmosféricos, propios de la estación, han derivado en una situación climática contrastante que responde, según Senamhi, a patrones normales de la primavera para Lima, sin constituir un evento fuera de los registros históricos.



