Vasija Nasca retorna al Perú desde Suiza en un proceso coordinado que refuerza la defensa del patrimonio y la cooperación bilateral

La sede diplomática en Suiza entregó al Perú una vasija Nasca tras confirmarse su autenticidad. El embajador Julio Garro destacó el trabajo conjunto y la continuidad de la cooperación cultural entre ambos países

Guardar
Perú recibe en Suiza una
Perú recibe en Suiza una pieza Nasca autenticada por la policía local en un caso que destaca la colaboración en protección patrimonial

El 10 de noviembre, la sede diplomática del Perú en Suiza informó sobre la recuperación de una vasija perteneciente a la cultura Nasca. El objeto formó parte del Patrimonio Cultural de la Nación y permaneció en manos de un ciudadano suizo antes de su entrega. La devolución cerró un proceso coordinado entre instituciones de ambos países.

El bien pasó a custodia del Perú luego de que la policía local confirmara su origen. En un acto sencillo, el representante diplomático peruano, Julio Garro, recibió la pieza y explicó que este hecho expresa la importancia del trabajo conjunto. “Agradecemos el apoyo constante de las autoridades suizas”, indicó. Su declaración subrayó la continuidad de un vínculo que incluye temas culturales y protección de bienes de valor histórico para el país.

El interés por esta vasija se relaciona con el peso que la tradición Nasca ocupa dentro del relato arqueológico del sur peruano. Las referencias a esta cultura permiten entender por qué la recuperación de un objeto de este tipo resulta relevante en ámbitos institucionales y académicos.

La cultura Nasca se formó en los valles del actual departamento de Ica alrededor del siglo I. Su centro principal estuvo en Cahuachi, próximo al río Grande y dentro de la provincia que hoy conserva su nombre. Su expansión se extendió desde Chincha por el norte hasta zonas próximas a Arequipa por el sur. Con el tiempo, su influencia llegó incluso a regiones altas vinculadas a Ayacucho, vínculo que contribuyó al posterior desarrollo de la tradición huari.

Rasgos distintivos en cerámica y producción artística

Vasija Nasca retorna al Perú
Vasija Nasca retorna al Perú desde Suiza en un proceso coordinado que refuerza la defensa del patrimonio y la cooperación bilateral

Un aspecto reconocido de los Nasca es su cerámica policroma, donde aparecen figuras de personas, animales y plantas. Algunas piezas incluyen representaciones de individuos mutilados, motivo que ha sido objeto de estudios sobre prácticas rituales. El arte textil mostró una línea propia desde las influencias previas de Paracas, mientras que el trabajo en metales mantuvo un nivel técnico menor en comparación con producciones más antiguas del área andina.

Los trazos ubicados en las Pampas de Jumana, conocidos como líneas de Nasca, constituyen uno de los legados más estudiados. Son figuras de animales, formas geométricas y perfiles humanos construidos a gran escala. Investigaciones de la Universidad de Yamagata, presentadas en 2015, indicaron que distintas comunidades participaron en su elaboración y que estos trazos funcionaron como centros de actividad ritual. También se propuso que servían como guía para quienes transitaban hacia Cahuachi, punto clave en la organización sociopolítica de ese periodo.

La economía de esta sociedad se sostuvo en un sistema agrícola intensivo. Para resolver la limitación de tierras secas en la costa, los Nasca construyeron una red de acueductos que impulsó su producción y fortaleció la vida comunitaria. Este conjunto de canales continúa en estudio por su complejidad técnica y su papel en la continuidad de grupos locales.

Si deseas, puedo elaborar una versión más extensa, una nota para radio o TV, o una versión con enfoque más analítico.

Los restos del Hombre de
Los restos del Hombre de Santo Domingo de Paracas, hallados en 1958, mostraron los orígenes más remotos de la vida humana organizada en la costa peruana prehistórica. (historiadelperu.info)

Trabajo especializado en defensa del patrimonio

La Dirección de Recuperaciones, unidad perteneciente a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, llevó a cabo las verificaciones necesarias para confirmar la autenticidad y el origen de los bienes. Esta entidad colabora constantemente con organismos internacionales y realiza labores de vigilancia para identificar posibles casos de tráfico ilícito en mercados físicos y virtuales.

El Ministerio de Cultura instó a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el comercio ilegal de bienes culturales, recordando que este tipo de prácticas vulnera el legado histórico de la nación. Puedemn omunicándose a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/

Este sistema busca fomentar la participación ciudadana en la protección del patrimonio cultural, garantizando la confidencialidad de los denunciantes. Las denuncias presentadas son evaluadas por especialistas del Ministerio, quienes activan los protocolos necesarios para salvaguardar los bienes culturales y, de ser el caso, emprender acciones legales contra los responsables. Con esta herramienta, se refuerza el compromiso de preservar la riqueza histórica y cultural del Perú frente a actos de negligencia o vandalismo.