El titular del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, afirmó que los estados de emergencia como estrategia principal contra la delincuencia en Perú “por sí solos no garantizan ni protegen en absoluto”, sino que las acciones contra la delincuencia deben apoyarse principalmente en la inteligencia policial
Durante una conversación con RPP, el representante del Ejecutivo indicó que sin labores de inteligencia adecuadas, la PNP da “golpes de ciego” contra la criminalidad. También responsabilizó a otros gobiernos por afectar la labor de la Policía en materia de seguridad.
“Sin inteligencia, el Estado, la Policía, da golpes de ciego a la delincuencia y por eso es que los estados de emergencia no han funcionado. (...) En realidad, no es que el estado de emergencia no funcione, sino que dentro de la cobertura jurídica que da el estado de emergencia no se ha aprovechado, porque la policía ha sido descabezada por los sucesivos gobiernos”, sostuvo Álvarez.
“En Trujillo nació la extorsión y el sicariato”
Durante su intervención en el medio radial, el ministro Álvarez afirmó que el motivo de su visita a la ciudad de Trujillo, además de una actividad oficial en la agenda del presidente Jerí, es que en esa provincia la extorsión y el sicariato nacieron en el Perú.

Según Álvarez, “esta es la segunda ciudad que visitamos y específicamente porque, entre otras cosas, entre otras virtudes que tiene Trujillo, aquí nació la extorsión y el sicariato en el Perú. Recordemos que hace más de treinta años se impusieron diversas calcomanías en algunos Taxis TICO que circulaban en Trujillo y nadie les dio demasiada importancia. Esto ahora se ha extendido no solamente a Lima y Callao, sino que se está extendiendo al resto de la República (...)”.
El actual gobierno del presidente José Jerí —remarcó Álvarez— está decidido a impulsar una reacción integral en todo el país: “El gobierno del presidente Jerí está empeñado en ponerle coto, en iniciar una labor de toda la sociedad y, por tanto, del Estado para poner freno no solamente en Lima y Callao, sino en Trujillo y en todas aquellas ciudades donde se está sufriendo”, afirmó.
El titular de la PCM indicó que el estado de emergencia solo habilita jurídicamente a las fuerzas del orden para operar con mayores facultades, como la restricción de derechos y garantías. Sin embargo, advirtió que esta herramienta es insuficiente sin una estrategia de inteligencia efectiva.
“El estado de emergencia solamente es una situación en la cual se limitan derechos y garantías para que las fuerzas armadas, dirigidas por los servicios de inteligencia, básicamente, pueden actuar golpeando duramente a aquellas bandas y grupos criminales”, explicó Álvarez en entrevista con RPP.

La inteligencia policial es necesaria
El ministro expuso que parte del origen del problema de inseguridad está en la destrucción de los servicios de inteligencia en el país: “Si no hay inteligencia, como no la ha habido, se destruyó en todo el Perú la labor de inteligencia, la labor de la Dirección Nacional de Inteligencia. Se impidió que los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas colaboraran con los de inteligencia del interior y de la Policía”, sostuvo. Como consecuencia, el Estado y la policía actúan “sin radares, ni comunicación por radio”, lo que, según Álvarez, explica la ineficacia de los estados de emergencia.
La desarticulación interna de la policía también ha debilitado la capacidad de respuesta estatal. Según Álvarez, los gobiernos previos tienen la responsabilidad por el “descabezamiento” policial, lo que impidió aprovechar el marco legal del estado de emergencia.
Mientras tanto, la criminalidad persiste y las autoridades regionales, como la gobernadora de La Libertad, solicitan la renovación constante de esta medida, pese a los escasos resultados tangibles. En Lima, los atentados contra empresas de transporte continúan y se han anunciado paralizaciones, lo que refuerza la insuficiencia de la estrategia vigente.



