Contaminación ambiental y gases tóxicos son las principales causas del cáncer de pulmón en Perú, alerta EsSalud

El Seguro Social registró más de 6.300 casos en los últimos cinco años y advierte que el gas radón y el uso de biomasa están elevando el riesgo incluso en personas jóvenes y no fumadoras

Guardar
EsSalud detecta más de 6.300
EsSalud detecta más de 6.300 casos de cáncer de pulmón y alerta sobre riesgos ambientales crecientes. Foto: EsSalud

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, EsSalud alertó que la contaminación ambiental, la exposición al gas radón y ciertos contaminantes laborales se han convertido en los principales detonantes de esta enfermedad en el país, desplazando al tabaquismo como la causa predominante.

La institución advirtió que el impacto ya se refleja en pacientes cada vez más jóvenes y en personas que nunca han fumado, lo que revela un cambio epidemiológico que preocupa a los especialistas.

El doctor Carlos Aliaga Macha, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, detalló que esta neoplasia es la quinta causa de muerte a nivel mundial y que el Perú no está ajeno a su avance. “Estamos viendo incluso pacientes jóvenes con diagnóstico de cáncer de pulmón, lo cual evidencia un cambio epidemiológico”, señaló.

EsSalud revela que la mayoría
EsSalud revela que la mayoría de casos no están vinculados al tabaco. Foto: EsSalud

El riesgo silencioso del gas radón

Uno de los factores que más alarma genera es el gas radón, un compuesto radiactivo natural, incoloro, inodoro e insípido, que se forma por la descomposición del uranio, torio y radio presentes en suelos y rocas. Este gas se filtra en las viviendas a través de huecos, grietas y poros del hormigón, pudiendo acumularse en espacios cerrados durante años sin ser detectado.

Respirar niveles elevados de radón por períodos prolongados aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Según Aliaga, menos del 10% de pacientes atendidos por esta enfermedad en el país son fumadores, lo que evidencia que la exposición ambiental y laboral ya tiene un peso determinante.

Foto: EsSalud
Foto: EsSalud

El especialista también advirtió que los cigarrillos electrónicos no representan una alternativa segura, pues no están aprobados como tratamiento para dejar de fumar y contienen compuestos tóxicos que también dañan los pulmones.

En el hospital Rebagliati, cada año se realizan entre 2.700 y 2.800 atenciones por cáncer de pulmón, cifra que representa alrededor del 5% de todas las consultas oncológicas de la institución.

Más de 6.300 casos detectados en cinco años

El jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de EsSalud, Edwin Neciosup, informó que entre 2020 y 2024 el Seguro Social atendió 6.307 casos de cáncer de pulmón en sus diversas redes prestacionales del país. Lima y Callao concentran la mayor incidencia.

Solo entre enero y septiembre de 2025 se reportaron 819 nuevos casos, de los cuales 460 corresponden a varones y 359 a mujeres.

Foto: Observatorio de Conflictos Mineros
Foto: Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

Factores de riesgo: del humo de segunda mano a la exposición laboral

Además del radón y la contaminación ambiental, existen otros factores que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Según MedlinePlus, la inhalación de humo de segunda mano expone a las personas a agentes cancerígenos similares a los del fumador activo, aunque en menor cantidad.

Los especialistas también mencionan:

  • Antecedentes familiares de cáncer de pulmón.
  • Exposición laboral a sustancias como asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán.
  • Radiación derivada de tratamientos médicos o de ambientes contaminados.
  • Uso prolongado de biomasa en cocinas o calefacción sin ventilación adecuada.
EsSalud: contaminación del aire y
EsSalud: contaminación del aire y gases tóxicos impulsan el aumento del cáncer de pulmón en el país. Foto: EsSalud

EsSalud recomendó a la población mantenerse alerta ante síntomas respiratorios persistentes, evitar el consumo de tabaco, mejorar la ventilación en los hogares y, de ser posible, evaluar la presencia de radón en viviendas ubicadas en zonas de riesgo geológico.