Senamhi: Vigésimo octavo friaje del año impactará la selva sur desde este lunes 17 de noviembre

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología informó que una nueva masa de aire frío recorrerá la selva sur del Perú por la noche del lunes, provocando lluvias, vientos fuertes y descenso de temperaturas en varias regiones amazónicas

Guardar
El Senamhi pronosticó el descenso
El Senamhi pronosticó el descenso de la temperatura diurna en la selva del Perú. (Andina)

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) comunicó que el friaje número veintiocho ingresará en la selva sur y avanzará hacia la selva central durante el martes 18 de noviembre.

Según los informes, el fenómeno ocasionará intensas lluvias, acompañadas por descargas eléctricas y ráfagas de viento en torno a los 45 kilómetros por hora (km/h), principalmente en sectores de la selva baja.

Especialistas adscritos al Ministerio del Ambiente (Minam) precisaron que la nubosidad persistirá en áreas del centro y sur, afectando la visibilidad y las condiciones diurnas.

La autoridad meteorológica advirtió que los efectos serán notorios, sobre todo en las noches y en las primeras horas del día, cuando la sensación térmica se percibirá más baja de lo habitual.

En la selva sur, los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cusco experimentarían temperaturas diurnas entre 24 y 27 grados Celsius (℃), con noches cercanas a los 18 ℃. En la selva central, los valores oscilarán entre 26 y 28 ℃.

Senamhi prevé lluvias más intensas
Senamhi prevé lluvias más intensas en Amazonas y San Martín desde el 17 de noviembre por nuevo friaje. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Pronóstico y recomendaciones para la selva peruana

El Senamhi continuará publicando información actualizada sobre la evolución del clima a través de su sitio web y plataformas oficiales.

“Se prevé un ligero incremento en la sensación de frío durante la noche, madrugada y primeras horas de la mañana”, detalló la institución en su último boletín.

La población de la selva debe permanecer atenta a los canales de información para seguir el desarrollo del fenómeno climático y prepararse ante posibles variaciones atmosféricas.

El impacto de este vigésimo octavo friaje representa un desafío adicional para las comunidades amazónicas, que habitualmente enfrentan cambios bruscos en el clima debido a masas de aire frío.

¿Por qué aumentaron los friajes en 2025?

El Perú encara durante este 2025 un incremento sin precedentes de friajes. La causa principal de este incremento, según el Senamhi, es la acción persistente del Anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de alta presión que empuja aire frío desde las latitudes australes hacia el interior de Sudamérica.

La frecuencia e intensidad del anticiclón ha sido mayor en comparación con años previos, facilitando el ingreso repetido de masas de aire frío hasta la Amazonía y el Ande peruano.

Este año, se reportó la llegada de 26 eventos de friaje, cifra que supera ampliamente el promedio anual de 18 episodios históricos.

El subdirector de Predicción Meteorológica del Senamhi, Piero Rivas, detalló que la cifra actual de friajes supera “con creces” la expectativa y que hay potencial para que este número suba aún más en lo que resta de noviembre y diciembre.

“En promedio, Perú registra 18 friajes al año, pero ya se han registrado 26, y aún es posible contar más”, indicó Rivas en entrevistas recogidas por Andina al Día.

Este comportamiento refuerza la idea de un cambio en la dinámica de los patrones atmosféricos, con incidencia directa en la selva baja y áreas rurales de difícil acceso.

El friaje se inicia con lluvias moderadas a fuertes, tormentas eléctricas y descensos de temperatura que pueden llevar los registros máximos de 35°C a apenas 21°C mientras que las mínimas bajan hasta 11°C en la Amazonía, escenarios que desafían la capacidad de reacción de los sectores sanitario y agropecuario.