
La científica peruana Rosa Vásquez Espinoza fue reconocida por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) por su aporte al estudio de la microbiología amazónica y su contribución a la preservación de los ecosistemas indígenas. La investigadora recibió el Premio Internacional UNESCO–Al Fozan 2025, uno de los galardones que destacan a jóvenes investigadores cuyo trabajo impulsa el desarrollo científico y la protección ambiental. La ceremonia se realizó en la sede de la UNESCO en París, donde también fueron distinguidos especialistas de otros continentes por sus aportes en ciencia aplicada, educación y sostenibilidad.
Vásquez Espinoza es bióloga química y exploradora peruana, ampliamente reconocida por su labor en la Amazonía, donde ha liderado expediciones científicas en zonas remotas para estudiar microorganismos únicos. Parte de su trabajo se centra en identificar especies con potencial para la salud, la sostenibilidad y la biotecnología, campos que dependen del conocimiento de los ecosistemas más diversos del planeta. Su trayectoria la ha convertido en una de las voces emergentes de la investigación amazónica.
Además de su labor científica, la investigadora destaca por su enfoque integrador, que combina herramientas de la ciencia moderna con conocimientos ancestrales de comunidades indígenas. Este enfoque ha contribuido a revalorizar la riqueza biológica y cultural de la Amazonía peruana, así como a promover la conservación de ecosistemas altamente vulnerables.

Aporte científico desde la Amazonía peruana
Rosa Vásquez Espinoza es fundadora de Amazon Research International (ARI), una organización con sede en Lima dedicada al estudio de la biodiversidad microbiana. A través de esta institución, impulsa proyectos científicos que buscan entender mejor los microorganismos que habitan los territorios amazónicos, incluidos aquellos que no han sido documentados previamente por la comunidad científica. ARI también desarrolla iniciativas educativas dirigidas a poblaciones locales, especialmente jóvenes, con el fin de fortalecer el vínculo entre ciencia y conservación.
La labor de Vásquez Espinoza ha sido respaldada por instituciones especializadas en investigación y exploración, lo que ha permitido ampliar el alcance de sus expediciones y proyectos. Su trabajo en zonas remotas ha permitido documentar organismos poco conocidos, muchos de ellos esenciales para la estabilidad de los ecosistemas amazónicos y potenciales fuentes de innovación biotecnológica.

En el marco del reconocimiento otorgado por la UNESCO, se resaltó la importancia del trabajo de la investigadora en la generación de conocimiento científico que contribuye directamente a la preservación ambiental. La organización destacó que el premio busca impulsar la ciencia en regiones emergentes y apoyar a jóvenes investigadores que trabajan en beneficio del desarrollo sostenible.
Proyección internacional
Los estudios de Rosa Vásquez Espinoza sobre microorganismos amazónicos han abierto nuevas líneas de investigación relacionadas con la conservación de ecosistemas y la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza. Su labor, además, ha fomentado la formación de nuevos científicos y el involucramiento de comunidades indígenas en la protección de su entorno, promoviendo un modelo de investigación colaborativa.

Con el reconocimiento de la UNESCO, Vásquez Espinoza se posiciona como una de las investigadoras latinoamericanas con mayor proyección internacional en temas de biodiversidad microbiana. Su trayectoria sirve de inspiración para jóvenes peruanos interesados en la ciencia y la exploración, así como para iniciativas que buscan proteger los ecosistemas amazónicos frente a crecientes amenazas ambientales.



