
El overbooking en vuelos comerciales se ha convertido en un fenómeno recurrente ante el crecimiento del tráfico aéreo y el aumento de reportes por parte de los pasajeros. Aunque muchos lo consideran una práctica injusta, constituye un mecanismo habitual utilizado por aerolíneas de todo el mundo. Su implementación no responde al azar: está respaldada por modelos matemáticos que buscan anticipar cuántas personas no abordarán cada avión.
Este procedimiento puede derivar en retrasos o reubicaciones y suele generar interrogantes respecto a su legalidad. No obstante, forma parte de las estrategias permitidas en varios países, siempre y cuando las líneas aéreas respeten las compensaciones obligatorias. Comprender el motivo de su existencia ayuda a los pasajeros a conocer tanto la lógica que guía estas políticas como los límites normativos que deben respetar las compañías.
Según aclaró el Dr. Ricardo Ramos, docente de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el overbooking surge de cálculos probabilísticos que permiten a las aerolíneas anticipar conductas como inasistencias, cancelaciones o llegadas tardías. “Las aerolíneas hacen esa apuesta porque en noventa de cien casos salen beneficiadas. Incluso si todos se presentan, los afectados son pocos, así que el riesgo compensa”, señaló Ramos.
¿Cómo calculan las aerolíneas el overbooking?
El cálculo del overbooking se realiza con herramientas propias de la probabilidad discreta, el área matemática que posibilita estimar la probabilidad de que un evento ocurra dentro de un conjunto definido, la misma lógica utilizada en ejercicios como calcular el resultado de lanzar un dado.

El Dr. Ramos precisó que el proceso contempla el uso de las desigualdades de Chebyshev y Markov, útiles para medir la certeza de los resultados y el margen de error. Además, se aplica el principio del producto, que permite calcular la probabilidad de que varios sucesos independientes coincidan, como retrasos por tráfico, escalas no cumplidas u otros imprevistos.
Un ejemplo común es la venta de 130 boletos para una aeronave con 100 asientos. Según Ramos, la probabilidad de que las 30 personas de más lleguen a embarcar es inferior al 2%. Este análisis estadístico permite a las compañías asumir un riesgo controlado sustentado en patrones históricos de comportamiento de los viajeros.
El docente destacó que el desarrollo de bases de datos más robustas y la aplicación de inteligencia artificial han incrementado la precisión de estos cálculos. Como resultado, la optimización de los vuelos ha permitido mantener tarifas más accesibles. “Las matemáticas pueden parecer abstractas, pero resultan aplicables a cuestiones reales”, escribió la universidad en su perfil de X.
¿Qué es el overbooking y por qué las aerolíneas lo aplican?
El overbooking consiste en que una aerolínea venda más boletos de los asientos disponibles, bajo el supuesto de que algunos pasajeros no se presentarán. Aunque puede parecer irregular, esta práctica está permitida en Estados Unidos y otros países de América, con la condición de que existan mecanismos de protección al consumidor.
El inconveniente surge cuando todos los viajeros acuden al aeropuerto. En esos casos, la normativa exige a las aerolíneas buscar voluntarios dispuestos a ceder su lugar a cambio de compensaciones, que abarcan dinero, boletos futuros, alojamiento, alimentación o reembolsos, dependiendo de las leyes locales.

En Estados Unidos y Colombia, por ejemplo, la compensación puede alcanzar el 400% del valor del boleto, en función del retraso provocado. A escala global, se calcula que cerca de 6,6 millones de pasajeros al año no logran embarcar aunque dispongan de un pasaje válido. Si bien la mayoría es reubicada, más de un millón no recibe una solución inmediata, lo que subraya la importancia de conocer los derechos en estas circunstancias.
¿Qué dice Indecopi sobre la sobreventa de pasajes aéreos?
En Perú, Indecopi establece obligaciones específicas para las aerolíneas que recurren a la sobreventa. De acuerdo con lo publicado por la institución en su canal de TikTok en agosto de este año, si un pasajero no puede abordar debido a overbooking, la línea aérea debe ofrecer alternativas inmediatas.
La primera medida consiste en reubicar al pasajero en el siguiente vuelo disponible de la misma ruta. Si no hay opciones compatibles en la misma fecha, la empresa debe gestionar el embarque en otra compañía, dando prioridad a que el viaje se concrete lo antes posible.
Cuando no se alcanza un acuerdo para la reprogramación, el pasajero tiene derecho a una compensación del 25% del valor del trayecto afectado. Esta disposición rige si la reubicación propuesta no es aceptada o si el usuario no recibe una alternativa adecuada.
Indecopi sugiere solicitar el Libro de Reclamaciones para formalizar el incidente. También se puede acudir a las oficinas del organismo en el aeropuerto o reportar el caso al WhatsApp Aeropuerto (+51 985 197 624), habilitado para atención inmediata ante situaciones de sobreventa.



