Puente Chillón enfrenta riesgo de colapso por sobrecarga tras desvío de tránsito desde la av. Nestor Gambetta

La estructura enfrenta una amenaza crítica debido al desvío masivo de camiones tras el cierre de la vía del Callao, donde apareció recientemente un enorme forado

Guardar
El colapso del Puente Chillón
El colapso del Puente Chillón afectaría la movilidad de Lima y la economía local, según advierte el alcalde Samuel Daza. (Andina)

El Puente Chillón, ubicado aproximádamente en el kilómetro 24 de la Panamericana Norte, afronta un riesgo de colapso bajo el peso de miles de vehículos que cruzan diariamente. La alerta surge ante una inminente creciente sobrecarga generada por el reciente desvío del tránsito pesado, advirtió la Municipalidad de Ancón.

El reciente colapso de la avenida Nestor Gambetta, importante ruta para carga pesada que conecta el puerto del Callao con Lima, motivó a las autoridades a desviar todo el tránsito pesado hacia la Panamericana Norte, redirigiendo esos flujos vehiculares al Puente Chillón.

Por esta vía circulan aproximadamente 10,000 unidades pesadas al día, cifra que supera con creces la capacidad original de la infraestructura vial. El municipio de Ancón, a través de un comunicado, expresó su profunda preocupación por el posible colapso del puente, advirtiendo sobre el caos que afectaría el desplazamiento de miles de personas que viajan desde el norte chico hacia Lima y viceversa.

El comuna del distrito adelantó que la caída de esta estructura tendría repercusiones directas sobre la movilidad de Lima y sobre la economía local. El desvío también impacta en el tránsito que se dirige o proviene del megapuerto de Chancay, en aumento por la importancia logística que ha adquirido esta terminal portuaria.

Avisos técnicos

Desde febrero pasado, la situación del Puente Chillón ha venido agravándose tras el desplome del puente Chancay en el kilómetro 76 de la misma vía, episodio que dejó tres víctimas fatales cuando un bus interprovincial y una camioneta cruzaban la estructura.

Diferentes informes técnicos, incluido uno elaborado por Ositrán —el organismo regulador de la infraestructura de transporte— ya habían alertado sobre fallas estructurales en puentes de la zona, sin que las autoridades tomaran acciones decisivas.

Informes técnicos de Ositrán y
Informes técnicos de Ositrán y la concesionaria Rutas de Lima alertan sobre fallas estructurales y daños persistentes en el Puente Chillón desde 2014.

El alcalde de Puente Piedra, Rennán Espinoza, manifestó su preocupación ante la decisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de enviar toda la carga pesada, previamente canalizada por la avenida Néstor Gambetta en el Callao, hacia la Panamericana Norte.

En una publicación dirigida al MTC, la Municipalidad de Puente Piedra también advirtió sobre el peligro inminente de colapso y solicitó soluciones urgentes para evitar una crisis vial de mayores proporciones.

Deterioro estructural

El Puente Chillón fue construido en 1952 y ya superó largamente el tiempo de vida útil estimado para este tipo de obras. La concesionaria Rutas de Lima (RDL), encargada de la gestión de varias infraestructuras viales en la capital desde 2013, ha emitido informes formales desde 2014 en los que señala daños y patologías detectadas en el puente.

El Puente Chillón, construido en
El Puente Chillón, construido en 1952, presenta corrosión avanzada y fisuras críticas que comprometen su resistencia ante el tráfico actual.

Específicamente, se identificaron problemas de corrosión en el concreto de vigas, losas, pilares y estribos, los cuales persisten pese a reparaciones funcionales realizadas para mitigar el avance del deterioro.

Un informe reciente elaborado por E y E Arellano Ingenieros Consultores concluye que el estado de conservación de componentes estructurales del puente es crítico, situación agravada por su antigüedad y la falta de intervención integral de parte de las autoridades competentes.

Durante la inspección, se observó la presencia de grandes fisuras y corrosiones que afectan la capacidad de resistencia al peso creciente del tráfico. Según los especialistas, el acero de refuerzo en los estribos y las zapatas de la subestructura no puede garantizar la seguridad necesaria ante las cargas actuales.

Maquinaria pesada trabaja en la
Maquinaria pesada trabaja en la remoción de escombros en el kilómetro 76 de la Panamericana Norte, donde se instalará un puente modular metálico. Foto: SGM Servicios Generales y Montajes SAC

Riesgo elevado

Los informes técnicos coinciden en que la resistencia del puente se encuentra seriamente reducida, en particular ante posibles movimientos sísmicos.

Ingenieros geólogos ya subrayaron que la falta de mantenimiento y la exposición prolongada de los metales a la oxidación han mermado la capacidad de respuesta estructural del puente frente al tránsito intenso y las eventualidades geológicas.

Desde la Municipalidad de Ancón se hizo hincapié en el papel vital de esta infraestructura para la conectividad metropolitana y nacional. Expertos coinciden en que la eventual caída del puente sumiría a Lima y al norte chico en una situación de aislamiento parcial, dificultando el acceso de bienes, servicios y personas.